07.06.2013 Views

Sociología - sisman

Sociología - sisman

Sociología - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este problema, que Weber lo circunscribe al campo de la ciencia, es también (tal<br />

como el mismo autor lo reconoce) un dilema filosófico y propio del habitar en un<br />

mundo cuyo sentido se nos escapa: ¿cómo podemos entender las acciones de<br />

los otros? ¿podemos alguna vez tener absoluta certeza de que nos<br />

comprendemos a nosotros mismos? ¿es necesario (e incluso posible) “ponerse<br />

en el lugar del otro” para comprenderlo?<br />

En nuestra vida cotidiana estamos permanentemente interpretando las acciones<br />

de los otros, atribuyéndoles un sentido. Este trabajo casi invisible que realizamos<br />

todo el tiempo forma parte de lo que en la Unidad 1 denominábamos nuestro<br />

“sentido común”. Si, retomando el ejemplo del regalo de un ramo de flores, lo<br />

recibimos de un ser querido, probablemente pensemos que lo hace porque nos<br />

quiere, nos tiene afecto y es ello lo que nos causa mayor alegría (y no las flores<br />

en sí). Tal vez, si usted tiene hijos o sobrinos, haya recibido de ellos alguna vez<br />

un collar realizado con fideos, o el dibujo de un garabato. Lo que nos pone<br />

felices de este tipo de acciones no es el regalo por sí mismo, sino el sentido que<br />

le atribuimos a aquel que nos lo regala.<br />

De la misma manera, si ese mismo ramo de flores proviene de quien no nos<br />

agrada o a quien creemos no agradar, probablemente (y un poco maliciosos)<br />

nos preguntamos “¿qué se trae entre manos?” y las flores dejarán de<br />

agradarnos porque no comprendemos su sentido o porque, peor aún, lo<br />

suponemos negativo, “mal-intencionado”.<br />

Como usted puede ver, este trabajo de interpretación, como decíamos más<br />

arriba, lo realizamos cotidianamente e incluso sin tener mucha consciencia de<br />

ello. Weber trabajará entonces sobre estas interpretaciones para construir<br />

modelos explicativos de la acción. Las diferencias entre los modelos de Weber y<br />

las interpretaciones cotidianas son las mismas que en la primera unidad<br />

señalábamos respecto del sentido común y las ciencias sociales: no tanto una<br />

diferencia en cuanto a su naturaleza, sino en sus grados de complejidad,<br />

rigurosidad y campos de aplicación y “testeo”.<br />

Weber llamará a estos modelos que permiten comprender la acción social tipos<br />

ideales.<br />

Los tipos ideales son construcciones lógicas que funcionan como un “horizonte”<br />

al cual las acciones reales pueden acercarse para ser comprendida.<br />

Son, en este sentido, modelos “puros” de acción, pero que difícilmente existen<br />

en la realidad. Veámoslo más en detalle para ir clarificando qué significa todo cm<br />

esto:<br />

Weber clasifica cuatro tipos ideales de acción:<br />

80<br />

Eliminado: ,<br />

Eliminado: ,<br />

Con formato: Color de<br />

fuente: Azul<br />

Con formato: Diseño: Claro,<br />

Resaltar<br />

Eliminado: Nota a diseño:<br />

cuadrito de historieta de una<br />

mujer recibiendo un dibujo<br />

claramente feo de su hijo, pero<br />

con rostro de alegría<br />

<br />

Eliminado: qué<br />

Eliminado: dejarán<br />

Con formato: Fuente: Sin<br />

Negrita<br />

Con formato: Fuente: Sin<br />

Negrita<br />

Con formato: Diseño: Claro,<br />

Resaltar<br />

Eliminado: Idea<br />

Con formato: Fuente: 11 pt<br />

Con formato: Sangría:<br />

Izquierda: 1,27 cm, Derecha:<br />

-1,59 cm<br />

Con formato: Fuente: 11 pt,<br />

Sin Negrita<br />

Con formato: Fuente: 11 pt<br />

Con formato: Diseño: Claro,<br />

Resaltar<br />

Con formato: Derecha: -1,59<br />

Eliminado: Txt. Pcipal.<br />

Con formato: Derecha: -1,59<br />

cm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!