07.06.2013 Views

Sociología - sisman

Sociología - sisman

Sociología - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“fallarle” al grupo), o bien en cumplimiento de ellas (como el caso de los<br />

kamikases) el individuo actúa pensando en y por el grupo.<br />

• El tercer tipo de suicidio, el anómico, nos habla de una sociedad en la cual,<br />

ante la falta de regulación social, la tasa de suicidios aumenta.<br />

En este caso entenderemos, por…<br />

Regulación social: un conjunto de reglas (implícitas o explícitas) que reglan el<br />

accionar de los individuos.<br />

Durkheim plantea que las sociedades establecen -y deben hacerlo-<br />

regulaciones morales ya que ante la ausencia de las mismas, los individuos<br />

actúan motivados por sus pasiones y la desesperación de no tener “guías de<br />

acción”.<br />

Por ejemplo, Durkheim analiza las tasas de suicidios de ricos y pobres ante un<br />

contexto de crisis económica, y (contrario a las explicaciones de orden<br />

“económico”) explica las mayores tasas entre los ricos a partir de la pérdida de<br />

nociones acerca de cómo comportarse ante esa nueva situación de<br />

empeoramiento de sus condiciones de vida.<br />

Dicho en otros términos, no es la situación económica “en sí” lo que hace<br />

aumentar la tasa de suicidios entre los ricos afectados por la crisis, sino el hecho<br />

de sentir que los modos de comportarse y entender el mundo hasta ese<br />

momento se vuelven ineficientes, no sirven para esa nueva situación.<br />

Ahora bien, lo que nos interesa resaltar en todos estos casos, es el suicidio<br />

como hecho social, es decir, como un determinado proceder que se impone al<br />

individuo desde el exterior, desde la sociedad.<br />

En los tres casos, las causas de suicidio no explican solo a aquellos que lo<br />

realizan sino fundamentalmente a la sociedad en la que ocurren.<br />

Cuando hablamos de “suicidio egoísta”, decimos “sociedad egoísta”, donde la<br />

falta de integración no es del individuo (lo cual nos reubicaría en el terreno de la<br />

psicología) sino de la propia sociedad que no genera valores que puedan ser<br />

compartidos por sus miembros. Y de la misma manera, en los otros dos casos,<br />

hablar de “suicidio anómico” o “suicidio altruísta” implica describir sociedades<br />

con esas características.<br />

55<br />

Eliminado: 4<br />

Eliminado: Definición<br />

Con formato: Fuente: Arial<br />

Narrow, 14 pt<br />

Con formato: Texto<br />

independiente 3, Borde:<br />

Cuadro: (Sencillo, Automático,<br />

0,5 pto Ancho de línea),<br />

Diseño: Claro (Gris 20%)<br />

Eliminado: Txt. Ppal.<br />

Con formato: Texto<br />

independiente 3, Sangría:<br />

Izquierda: 0 cm<br />

Con formato: Color de<br />

fuente: Azul<br />

Eliminado: ,<br />

Eliminado: ”,<br />

Eliminado: hasta<br />

Con formato: Texto<br />

independiente 3<br />

Eliminado: que puedan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!