07.06.2013 Views

Sociología - sisman

Sociología - sisman

Sociología - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

publicaciones, hacer públicas y visibles sus duras condiciones de vida; y a la<br />

vez, profundizarán un clima de conflictividad social que se caracterizó por<br />

movilizaciones, paros y protestas.<br />

Es esta conflictividad social la que será la contracara del industrialismo y de la<br />

disolución de los vínculos tradicionales. Las esperanzas del avance tecnológico<br />

y de la Revolución Francesa parecían desmoronarse ante una realidad que,<br />

hacia finales del siglo XIX, ya no podía comprenderse ni solucionarse con las<br />

recetas anteriores:¿Cómo explicar que el avance en las comunicaciones o el<br />

aumento de la productividad gracias a las transformaciones tecnológicas no<br />

hubiesen traído aparejado un mejoramiento de las condiciones de vida sino una<br />

mayor desigualdad social? ¿Cómo entender que tras la Declaración de los<br />

Derechos del Hombre y del Ciudadano no se hubiese arribado a una sociedad<br />

armoniosa gobernada por la razón, sino a una en permanente conflicto?<br />

Los autores que veremos en la Unidad 2, los llamados “clásicos” de la sociología<br />

(y enseguida sabremos por qué) emergen de este contexto. En ellos<br />

desaparecerá aquella mirada nostálgica del pasado perdido y se propondrán<br />

comprender los problemas planteados por la sociología y desde allí trazar<br />

perspectivas para su resolución.<br />

ACTIVIDAD 8<br />

Recurra al Módulo de Historia Mundial Contemporánea y realice en su carpeta<br />

un breve listado de las problemáticas que surgen hacia fines del siglo XVIII a<br />

partir de las Revoluciones Francesa e Industrial. Tenga en cuenta ese listado e<br />

imagine y plantee algunas preguntas que podría formularse un sociólogo en<br />

aquel momento. Consulte sobre su trabajo en el encuentro de tutoría.<br />

:::.. ¿De qué hablamos cuando hablamos de clásicos?<br />

Los autores presentados hasta el momento (Comte, Saint Simon, Spencer y<br />

Tonnies) pueden ser considerados los “padres fundadores” de la sociología. Más<br />

allá de las diferencias metodológicas que hoy nos distancien de ellos, podemos<br />

reconocerlos como quienes formularon las primeras preguntas sociológicas en el<br />

sentido de haber vislumbrado la necesidad de comprender la sociedad por fuera<br />

de explicaciones religiosas, morales o económicas. Había allí, en la propia vida<br />

social, un “algo” que requería ser explicado a partir del análisis de sus propios<br />

movimientos y no por voluntad divina, “naturaleza humana” u otros.<br />

El intento de distinguir este “algo” en la realidad, es decir, la sociedad como un<br />

elemento separable y que podía estudiarse de modo independiente, coincide y<br />

37<br />

Eliminado: Nota para diseño:<br />

fotos/ilustraciones de tapas de<br />

periódicos obreros<br />

<br />

Con formato: Diseño: Claro<br />

Eliminado: Nota para diseño:<br />

foto/ilustracion de la<br />

Declaración de los Derechos<br />

del Hombre y del Ciudadano<br />

<br />

Eliminado: Actividad<br />

Con formato: Centrado, Sin<br />

viñetas ni numeración, Diseño:<br />

Claro (Gris 25%),<br />

Tabulaciones: No en 0 cm<br />

Con formato: Diseño: Claro,<br />

Resaltar<br />

Con formato: Diseño: Claro<br />

(Gris 25%)<br />

Eliminado: Txt. Actividad<br />

Con formato: Sin viñetas ni<br />

numeración, Diseño: Claro<br />

(Gris 25%), Tabulaciones: No<br />

en 0 cm<br />

Con formato: Español<br />

(España - alfab. tradicional)<br />

Con formato: Diseño: Claro<br />

(Gris 25%)<br />

Eliminado: T2<br />

Eliminado: Txt. Ppal.<br />

Con formato: Sin viñetas ni<br />

numeración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!