02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LO CONSTRUIDO<br />

LO CONSTRUIDO<br />

Mamón de la Plaza Bolívar<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista<br />

|DIRECCIÓN| Calle Comercio en la plaza Bolívar<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Parroquial<br />

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Este frondoso árbol de mamón es un icono de Buena Vista.<br />

Tiene aproximadamente más de cien años de existencia.<br />

Cuenta con más de 10 m de altura y su sombra abarca una<br />

gran extensión. Bajo esta se ubicaban los espectadores que<br />

asistían a las mangas de coleo. Los lugareños todavía descansan<br />

a su sombra.<br />

Inmueble construido en la segunda mitad del siglo XX, de<br />

implantación esquinera. Las líneas arquitectónicas que exhibe<br />

tienen reminiscencias neo coloniales. Presenta planta<br />

en forma de "U" cuyos espacios internos giran en torno al<br />

patio central. Posee un solo piso o nivel y sus techos, a dos<br />

y cuatro aguas son de tejas criollas de arcilla, que descansan<br />

sobre una estructura de madera. Los muros son de ladrillo<br />

frisado y sus puertas y ventanas de vidrio, metal y madera,<br />

enmarcadas en arcos rebajados Algunas poseen rejas<br />

metálicas de protección. En su fachada principal<br />

destaca el vano en forma rectangular que alberga el portón<br />

de acceso de doble hoja de madera y, a sus lados, ventanas<br />

idénticas con arcos rebajados. Este remata con un techo<br />

independiente a cuatro aguas. También tiene un zócalo<br />

de lajas de piedra que recorre el borde inferior de toda<br />

la fachada principal. Presenta mal estado de conservación.<br />

La institución responsable de este bien está en la<br />

obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo<br />

y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio<br />

Cultural sobre estas actuaciones.<br />

Liceo Coto Paúl<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara<br />

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación y Deportes<br />

al primer piso y al portón principal, y en el segundo nivel,<br />

un balcón con balaustrada, arco de medio punto y frontón<br />

triangular con escudo, a modo de remate. A la derecha e<br />

izquierda de este volumen central, en el primer y segundo<br />

nivel, exhibe galerías enmarcadas por columnas con arcos<br />

rebajados y balaustradas. A nivel del semisótano se aprecian<br />

ventanas de vidrio tipo macuto. El edificio alberga un<br />

área administrativa, y dos alas de aulas en los dos pisos superficiales<br />

que abren hacia un gran patio central, el cual les<br />

permite una adecuada ventilación e iluminación natural. El<br />

edifico está circundado por amplias áreas verdes. Presenta<br />

regular estado de conservación.<br />

La institución responsable de este bien está en la<br />

obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo<br />

y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio<br />

Cultural sobre estas actuaciones.<br />

Sitio arqueológico La Tuna<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Vía El Vegote, cerro Ñá Josefa, La Tuna<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Construcción posiblemente de origen prehispánico conformada<br />

por un sistema de terrazas agrícolas con canales de<br />

riego. Bordea toda la serranía sur-este de El Cercado. Los<br />

estudios arqueológicos suponen que fue un lugar de recolección,<br />

distribución y almacenamiento de aguas estacionales.<br />

Por lo tanto, era un sofisticado sitio de cultivo así como<br />

de acueducto. Tiene una extensión aproximada de 8 ha, pero<br />

se desconocen sus dimensiones totales. Es una construcción<br />

básicamente de piedra y arenas.<br />

Sus orígenes datan de principios del siglo XVIII y fue construido<br />

gracias a los indios gayones que recibieron órdenes<br />

de un fraile de la zona. Edificado con adobe y piedras, sus<br />

paredes miden cerca de 50 cm de ancho, tiene techo de<br />

madera y tejas; su campana es de bronce. Su fachada y<br />

sencilla característica, está conformada por dos cuerpos correspondientes<br />

a la nave de la iglesia y a la torre campanario.<br />

El cuerpo de la nave presenta un gran portón de acceso,<br />

enmarcado por un dintel y pilastras, y un vano de ventana<br />

de forma cuadrada ubicado en el astial, el cual define<br />

el borde de la cubierta a dos aguas, rematado en una cruz.<br />

Su torre la conforman dos cuerpos separados por una moldura,<br />

con vanos de arcos de medio punto en el superior, techado<br />

por una cubierta a cuatro aguas y rematada por una<br />

cruz similar al cuerpo de la nave.<br />

Actualmente, un grupo de religiosos se encarga de<br />

su mantenimiento, aparte de la realización de actividades litúrgicas:<br />

procesiones durante Semana Santa, misas en honor<br />

de la Virgen de Guadalupe en agosto y misas de aguinaldo<br />

en diciembre.<br />

Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico<br />

Nacional en Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60.<br />

Colegio La Salle<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 14 entre calles 29 y 28<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto<br />

Casa del Maestro<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe<br />

de Bobare<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela con calle 26<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fetramagisterio<br />

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Miranda con calle 9<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco Aguedo F. Alvarado<br />

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto<br />

Este inmueble fue construido para albergar la sede del Seminario<br />

Diocesano Divina Pastora, cuya estrctura actual<br />

conserva el observatorio astronómico y la antigua capilla,<br />

ahora como biblioteca. Funciona como centro educativo<br />

desde la década de 1970 y ha albergado diversas organizaciones<br />

culturales locales. Además, sus espacios han sido<br />

cedidos a la comunidad para la elaboración de actividades<br />

deportivas y educativas.<br />

Su estructura es aislada con planta en forma de "U"<br />

cuya construcción data de la segunda mitad del siglo XX.<br />

Posee dos pisos y un semisótano. Su fachada principal<br />

muestra un arreglo simétrico en la distribución de puertas,<br />

ventanas y ornamentos. Al centro destaca la presencia de<br />

un volumen que consiste en una amplia escalera de acceso<br />

Inmueble de uso educacional, construido en la primera mitad<br />

del siglo XX. Posee planta en forma de "U" y ocupa una<br />

manzana completa en el área de protección del Centro<br />

Histórico de Barquisimeto. Su fachada principal da hacia la<br />

carrera 14 y posee dos pisos o niveles, rematando en techos<br />

a dos aguas. En sus distintas fachadas predomina la<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

83<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!