02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

rostros gráciles y simpáticos, con texturas en algunas partes<br />

del cuerpo que simulan la lana. Éstas se encuentran<br />

alrededor de la imagen, de pie, echadas o incluso recostadas<br />

del cuerpo de la virgen.<br />

La pieza se emplaza sobre un podio escalonado de<br />

5 m de largo por 3 m de ancho aproximadamente, recubierto<br />

con lozas oscuras cuadradas. Se encuentra en buen<br />

estado de conservación en la de redoma de Barquisimeto.<br />

Pablo Acosta Ortiz, busto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Plaza Pablo Acosta Ortiz<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

mano sostiene un pergamino enrollado, con el brazo derecho<br />

empuña una espada con la punta dirigida hacia abajo.<br />

La pieza está colocada sobre una base de forma cuadrada<br />

que mide alrededor de 10 cm, que a su vez, se encuentra<br />

sobre un espejo redonda de color azul.<br />

La imagen del Libertador Simón Bolívar es de múltiple<br />

valor para todos los venezolanos y en especial para el<br />

pueblo larense por su ejemplo de constancia y perseverancia<br />

para alcanzar sus metas.<br />

José Requena, artista plástico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela con calle 19<br />

Este artista se formó en la Academia de Bellas Artes de<br />

Caracas. Su maestro fue Rafael Monasterios y éste lo introdujo<br />

a la tendencia paisajística. Además fueron sus<br />

maestros Antonio Edmundo Monsanto, Marcos Castillo y<br />

Armando Lira. Trabajó en teatros como decorador. En<br />

1949 se encarga de dirigir la Escuela de Artes Plásticas<br />

de Barquisimeto donde dictó clases de dibujo, pintura,<br />

composición, paisaje y decoración. A su cargo estuvo la<br />

escenografía de Doña Bárbara y de Bodas de sangre. Sus<br />

obras pictóricas se caracterizan por hermosos paisajes y<br />

por sus desnudos. Fundó un taller en el cual se dedica a<br />

cultivar su arte.<br />

Dr. José Gregorio Hernández, escultura<br />

de Capilla José Gregorio Hernández de Bobare<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare<br />

|DIRECCIÓN| Capilla José Gregorio Hernández<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Pastor García, artista plástico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Este pintor nace en Barquisimeto el 6 de Octubre del año<br />

1939. Como muchos de los pintores contemporáneos estudió<br />

en la Escuela de Artes Pláticas de Barquisimeto y uno<br />

de sus grandes maestros fue José Requena. Se dio a conocer<br />

en los Salones Oficiales de Caracas. En sus inicios<br />

desarrollaba la tradición de los paisajistas de Barquisimeto.<br />

Posteriormente, abordó la figuración expresiva que lo<br />

llevó a incorporar imágenes pintadas o pegadas de máquinas<br />

y artefactos, dando como resultado por esta vía un<br />

arte objetual, es decir, desplegado en torno a objetos, de<br />

características constructivas, muy diferente a la estética<br />

planteada en sus primeras creaciones. Fue director de la<br />

Escuela de Artes Plásticas de Guanare, Edo. Portuguesa.<br />

En el año 1965 ofreció una exposición individual en el<br />

Ateneo de Caracas.<br />

Pastor Jiménez, músico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Calle 42 con callejón 11<br />

Busto que personifica a uno de los más altos exponentes de<br />

la medicina venezolana, Pablo Acosta Ortiz (Barquisimeto,<br />

1864 - París, 1914). Mide alrededor de 70 cm de altura y<br />

está tallado en mármol blanco. Tiene la cabeza ligeramente<br />

ladeada a su izquierda, rostro con expresión serena, cabello<br />

abundante, peinado de lado. Viste de civil, lleva traje<br />

de solapas anchas y bolsillo del lado izquierdo, camisa de<br />

cuello y corbata. Termina sobre una base estilizada, de unos<br />

20 cm, que a su vez se apoya sobre un pedestal que forma<br />

parte de una estructura semicircular que circunda la pieza.<br />

Beatriz Abreu de Di Polo, directora musical<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Pianista y Directora Musical de Televisión nacida en Barquisimeto<br />

el 14 de octubre de 1950. Desde 1978 se ocupa<br />

de la dirección musical en el Centro Audiovisual Inocente<br />

Carreño de la Fundación de Orquestas Juveniles e<br />

Infantiles de Venezuela.<br />

Simón Bolívar, escultura de Plaza Santa Rosa<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Plaza Santa Rosa, sector Santa Rosa<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Imagen pedestre de bulto, mide 2 m de altura, vaciada en<br />

bronce, que representa a Bolívar de pie, en posición de<br />

avanzada. Rostro ligeramente ladeado hacia su lado izquierdo,<br />

líneas de expresión marcadas en la frente. Cabello<br />

corto ondulado, peinado hacia atrás. Viste uniforme militar<br />

de gala, guerrera de cuello alto, con motivos ornamentales<br />

en la pechera y el cuello del cual pende un medallón, se<br />

observa la charretera del hombro derecho. Lleva capa con<br />

pliegues que cae desde el hombro izquierdo y se ajusta al<br />

cuerpo desde la cintura, calza botas militares de corte alto.<br />

Su brazo izquierdo está flexionado a nivel del pecho, con su<br />

Miguel Antonio Guerra, director musical<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Procedente de Yaracuy, donde nació en 1878. Se estableció<br />

en Barquisimeto, donde realizó sus estudios musicales<br />

con José Eligio Torrealba y Francisco Medina. Fue el fundador<br />

de la Orquesta Mavare, la cual debutó el 31 de diciembre<br />

de 1898. Integrada por: Idelfonso Torres Heredia<br />

como flautista; Pablo González y Antolín Gómez como<br />

violinistas; Joaquín Gallardo, Evaristo López, Virgilio Heredia,<br />

Teodosio Adames y Miguel Antonio Guerra como<br />

clarinetista y directores. El nombre de Mavare se le puso a<br />

la orquesta para homenajear al fallecido cornetista larense,<br />

oriundo de Capatárida, Ramón Mavare (1860-1899).<br />

Imagen de bulto, que mide 1,50 m de altura aproximadamente,<br />

representa al Dr. José Gregorio Hernández, de<br />

pie. Cabeza y rostro de frente. Con bigotes largos y patillas<br />

abundantes. Lleva sombrero de ala de color negro.<br />

Viste camisa blanca de cuello, corbata negra y chaleco<br />

negro abotonado al frente y chaqueta con solapas, de<br />

mangas largas, con bolsillo del lado izquierdo y pañuelo<br />

blanco y larga hasta debajo de la cintura. Pantalón negro<br />

recto y largo hasta los tobillos, calza zapatos cerrados.<br />

Los brazos están flexionados detrás de la espalda y las<br />

piernas ligeramente separadas. La pieza esta colocada<br />

dentro de una estructura techada, soportada por cuatro<br />

postes en cada esquina y colocada sobre un pedestal rectangular<br />

de forma escalonada, que semeja un altar, recubierto<br />

con lozas blancas y decorado con lozas rojas. Esta<br />

decorado con flores y tiene algunas placas de agradecimiento<br />

por favores recibidos.<br />

Nació en el barrio San Juan de Barquisimeto en 1924.<br />

Empezó a incursionar en el universo musical a los once<br />

años de manera autodidacta. El primer instrumento que<br />

aprendió a tocar fue el violín. Luego experimentó con el<br />

cuatro, la guitarra y la mandolina. A los dieciocho años se<br />

topó con un tres, instrumento cubano que es una suerte de<br />

guitarra grande que se ejecuta con plectro -palillo utilizado<br />

para tocar instrumentos de cuerda-. Pastor Jiménez tuvo<br />

la virtud de integrar este instrumento de origen extranjero<br />

a su grupo Conjunto Sitoney y a la interpretación de<br />

la música tradicional. Ha compuesto varios valses, merengues,<br />

guarachas y coplas, entre ellas, El hombre lobo y El<br />

conde Drácula.<br />

150<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

151<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!