02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

mento tenía mucho auge la devoción pastoril de la virgen y<br />

se acostumbraba importar las imágenes religiosas. Las imágenes<br />

articuladas como la de la Divina Pastora generalmente<br />

venían desarmadas para facilitar su traslado o también<br />

podían traer por separado la cabeza, los pies y las manos y<br />

luego se realizaba en el lugar la armazón de madera que<br />

conformaba el cuerpo.<br />

En Venezuela, la devoción a la Divina Pastora se extendió<br />

durante el siglo XVIII. En el nombre de los pueblos<br />

fundados por misioneros aparecía con frecuencia el titulo<br />

pastoril de la virgen. La Divina Pastora forma parte de la vida<br />

cotidiana del estado Lara. Principalmente en la ciudad<br />

de Barquisimeto y en el pueblo de Santa Rosa, es común<br />

que hospicios, ancianatos, conventos, negocios y viviendas<br />

lleven el nombre de la virgen, como también escuchar el<br />

nombre de pastor o pastora adjudicado a las personas.<br />

La virgen pastora enaltecida primero por el padre<br />

Bernal y luego por el padre Macario Yépez, permanece rodeada<br />

de gala y hermosura en su altar de la Iglesia Santa<br />

Rosa. Cada 14 de enero y por disposición del presbítero J.<br />

M. Raldiriz, la virgen es adornada y embellecida para ser<br />

llevada en procesión a Barquisimeto, con el fin de conmemorar<br />

ante la Cruz Salvadora la rogativa del pueblo que en<br />

1856 tenia por objeto pedir el fin de la epidemia de cólera,<br />

que arrasaba a la población en ese momento.<br />

Esta práctica se debe a la devoción que ha suscitado<br />

la virgen vestida de pastora que se encuentra en un nicho<br />

especial en el altar mayor de la iglesia, donde es cuidada<br />

celosamente por los santarroseños, esa imagen tan<br />

significativa es la patrona venerada hoy por los barquisimetanos<br />

y es considerada pura bondad, la madre de todos, la<br />

virgen del pueblo.<br />

Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Entre avenidas Madrid y Capanaparo, urbanización Santa Elena<br />

mero dependiente de la Dirección de Educación del Estado<br />

Lara y, el segundo, de la Orquesta Sinfónica Juvenil del<br />

Estado Lara.<br />

Para el año 1957, surge el concepto de organización<br />

del plan de educación musical, y es con el decreto 530<br />

de la Gaceta oficial Nº 25362 del 23 de mayo de ese año<br />

que este plan se formaliza, sirviendo, posteriormente, de<br />

base para formular el programa del mismo. El pensum de<br />

estudios está diseñado para responder a los siguientes objetivos<br />

institucionales: formar recursos humanos para la actividad<br />

de producción de bienes culturales artísticos en el<br />

área musical -para ello, la acreditación correspondiente<br />

que permita la consecución de estudios, tanto en la educación<br />

universitaria como profesional, en cualquier conservatorio<br />

nacional o de otra parte del mundo; y el otorgamiento<br />

de becas o cualquier otro tipo de ayuda financiera para<br />

estos fines; desarrollar proyectos que contribuyan al mantenimiento<br />

y conservación del ambiente sonoro y visual de los<br />

espacios escolares de la institución; adquirir experiencia en<br />

gestión y autogestión, a través de la realización de actividades<br />

propias del quehacer artístico y cultural; y, promover la<br />

enseñanza de la educación musical en todos los niños, desde<br />

su edad escolar hasta su adultez.<br />

Altemio Sequera, actor<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 14, entre 27 y 28<br />

Productor, director y actor de teatro, se ha dedicado a la actuación,<br />

dejando así una gran trayectoria documental dentro<br />

de la televisión y el cine de Lara.<br />

Entre sus trabajos se destaca como docente de artes<br />

escénicas; director teatral del Taller de Estudios Teatrales;<br />

locutor del programa de televisión Nuestro Sindicato;<br />

conductor y productor de diversos programas radiales, tales<br />

como Barquisimeto, Juventud y Cristal Terepaima; actor de<br />

reparto en Relato de tierra seca, Tribu, El reincidente.<br />

Blanca Silveira, intelectual<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Divina Pastora, imagen<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Avenida principal, calle Bolívar<br />

|ADSCRIPCIÓN| Iglesia Santa Rosa<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto<br />

Imagen de vestir, articulada, con apariencia de maniquí,<br />

que representa a la Divina Pastora, en posición sedente. La<br />

cara, las manos y los pies están tallados en madera, recubiertos<br />

de yeso y pintados. La imagen tiene la cabeza ligeramente<br />

ladeada hacia su izquierda, lleva una larga cabellera,<br />

el rostro refleja una expresión serena y gentil. Los brazos<br />

extendidos a los lados y las piernas son listones de madera<br />

coloreados de azul. Con su brazo izquierdo sostienen<br />

al Niño Jesús, de cabello corto y oscuro, con los brazos extendidos<br />

a los lados, y viste túnica. Con la mano derecha<br />

sostiene un báculo de metal. Las articulaciones están sujetas<br />

con clavos y el torso también es de madera. Tiene un<br />

vestuario completo, compuesto de traje, zapatos y sombrero,<br />

que le dan una imagen muy agraciada y natural.<br />

Según consta en documentos la imagen de la Divina<br />

Pastora de Santa Rosa fue adquirida entre 1715 y 1724,<br />

traída de Sevilla, España, aprovechando que en ese mo-<br />

La Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo fue creada<br />

con el fin de fusionar dos instituciones musicales preexistentes<br />

en Barquisimeto: Conservatorio de Música Vicente<br />

Emilio Sojo y Conservatorio de Música Jacinto Lara; el pri-<br />

Oriunda de la ciudad de Barquisimeto, nació el 12 de julio<br />

de 1905. Descendiente de una familia de formación académica;<br />

es hermana de la conocida músico Emma Silveira. A<br />

sus cuatro años de edad sufrió una meningitis que le invalidó<br />

sus piernas, motivo por el cual nunca pudo asistir a la<br />

escuela -mas ello no le impidió educarse por otras vías-. Tocaba<br />

el piano y la guitarra; hablaba español, francés, inglés<br />

e italiano. Compartió con intelectuales de principios y mediados<br />

del siglo XX como el Dr. Lisandro Alvarado y el Dr.<br />

Simón Wohnsiedler. Publicó en diversas revistas de Barquisimeto,<br />

Caracas, San Cristóbal y Valencia; entre sus obras sobresale<br />

Un Sueño. Formó parte activa de la Sociedad Astronómica<br />

de Venezuela.<br />

138<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

139<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!