02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA TRADICIÓN ORAL<br />

LA TRADICIÓN ORAL<br />

na de estas premisas se rompiese entonces el cazador debe<br />

hacer un sahumerio con palma y debe saltarlo en forma de<br />

cruz tres veces.<br />

Micaela Colmenarez, curandera<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pavia<br />

|DIRECCIÓN| Pavia arriba, sector 6, km 9<br />

Mikela o Mica como la llaman, utiliza las plantas para sanar<br />

el mal de ojo y los espolones, entre otras dolencias. A<br />

las niñas con mal de ojo les receta agua bendita, monte<br />

espanta, marita y palma bendita durante tres días acompañada<br />

de rezos. Es una de las curanderas más solicitadas<br />

de Iribarren.<br />

Leyenda del chivo encorbatado<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

pendiendo de la ocasión reza misterios, dolorosos, gozosos<br />

o gloriosos.<br />

Leyendas del paso de la mora<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado<br />

|DIRECCIÓN| Vía El Cercado<br />

Paso de la carretera donde existe<br />

un árbol de mora muy antiguo,<br />

y donde antiguamente<br />

existía una montaña con vegetación<br />

muy tupida que hacía del<br />

espacio un lugar oscuro y misterioso.<br />

De aquí que surgieran leyendas<br />

como la de la puerca<br />

paría que aparecía y desaparecía<br />

en la espesura de este cerro con seis cerditos tras ella;<br />

también se habla de un niño llorón cuyo llanto atormentaba<br />

a los transeúntes. Hoy en día esta leyenda es asociada<br />

a un punto geográfico de El Cercado.<br />

Éste es preparado con conejo silvestre, papas, cebolla,<br />

ajo, tomate, apio, pimienta, sal al gusto y cualquier otro<br />

condimento deseado. Se tasajea el conejo, se hierve con<br />

suficiente agua y se le agrega masa de maíz para que<br />

cuaje el guiso.<br />

Leyenda de la carreta<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

consecutivos. Además de curar los golpes sirve para purificar<br />

la sangre.<br />

Suerte del huevo del día de San Juan<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Costumbre practicada en viejos tiempos por las muchachas<br />

con la esperanza de casarse. En las vísperas del día de San<br />

Juan -el 23 de Junio a las 12 am- vertían en un vaso de<br />

agua un huevo de gallina. Lo dejaban al sereno y al amanecer<br />

del día 24 lo revisaban para ver que figura se había<br />

formado. La forma de velo significaba matrimonio; si se había<br />

formado una suerte de barco significaba viaje y si la forma<br />

se parecía a una urna entonces señalaba la muerte.<br />

Remedio para<br />

las hemorroides<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|<br />

Todo el municipio<br />

El jarabe del señor Camacaro<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Jarabe que limpia al organismo de impurezas a la vez que<br />

restablece la salud de quien lo ingiere. Fabricado con colmillo<br />

de león, zarzaparrilla, cobalonga, raíz de caña brava,<br />

romero, raíz de sábila y nuez moscada. Se hierve, se cuela<br />

y se embotella; se le agrega una papeleta de ruibarbo, remo<br />

y cremor tártaro.<br />

Se cuenta que al entrar la Cuaresma se oyen ruidos en las<br />

noches oscuras y silenciosas del pueblo como pasos de caballos,<br />

chirriar de ejes, ruedas y voces de mando del carretero.<br />

El relato dice que nadie debe asomarse a ver la carreta,<br />

pues está llena de cadáveres, y quienes osan hacerlo<br />

caen aturdidos por la impresión.<br />

El dividive es un árbol abundante<br />

en la zona de Iribarren.<br />

Sus frutos se hierven y se dejan<br />

enfriar. Con ellos se preparan<br />

baños de asiento que consisten<br />

en sentar al enfermo en una<br />

ponchera con frutos del dividive.<br />

La comunidad cree firmemente<br />

en las propiedades curativas<br />

de esta planta.<br />

Relato que habla de la aparición de un chivo de color oscuro<br />

que tiene una corbata roja anudada a su cuello. Dice<br />

la leyenda que este chivo vivió en la localidad -en casa de<br />

la familia Medina- y un día desapareció. Después de quince<br />

días apareció en el corral de la casa con una corbata roja<br />

al cuello. Desde entonces, huía de los demás animales,<br />

se aislaba hasta que un día se fue y no volvió más. Algunos<br />

viajeros que transitan por la zona dicen que el chivo se les<br />

ha aparecido como un espectro. El chivo aparece específicamente<br />

en los sitios de Quebrada Aroba, Punta Brava y<br />

Cerro Gordo.<br />

Martina Cuerva, rezandera<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Ponerle piedra a las cruces<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

En la última noche del novenario de un difunto existe la costumbre<br />

de rezar el rosario caminando y, justo en el lugar en<br />

donde termina el rosario, se coloca una cruz de madera pipara<br />

que el ánima del difunto descanse en paz. Cuando las<br />

personas hallan en un camino una cruz de madera suelen<br />

colocarle piedra encima. Por esto, se hacen grandes montones<br />

de piedra que, en ocasiones, acaban con la forma de<br />

la cruz. Esta costumbre es practicada generalmente por<br />

aquellos que creen en las ánimas en los campos foráneos a<br />

la ciudad.<br />

Remedio para la lechina<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Remedio a base de plantas silvestres de gran valor para la<br />

comunidad ya que se ha demostrado su eficacia para curar<br />

las lesiones causadas por la lechina. La preparación consiste<br />

en cocinar en agua caliente ramas de yocoyoco, escorzonera<br />

y yaquilla. Luego de cocinadas, éstas son machacadas<br />

y el producto se aplica sobre la piel para que seque las<br />

lesiones sin dejar cicatrices.<br />

Remedio para los golpes<br />

Tártago morao para las parótidas<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Para bajar la inflamación de las parótidas los pobladores<br />

de Iribarren mezclan hojas de tártago morado -planta herbácea-<br />

con aceite de coco. Esto lo colocan en la zona<br />

afectada y la amarran con un trapo. También sirve para<br />

otras hinchazones.<br />

Cuajero<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

|DIRECCIÓN| Calle 10 entre 10 y 11, barrio El Triunfo<br />

Desde hace cincuenta años reza rosarios en los novenarios<br />

de la comunidad. Su trabajo consiste en rezar ocho rosarios<br />

durante ocho noches consecutivas. En la novena o última<br />

noche reza doce rosarios, sale en procesión por la calle de<br />

la casa en donde se realiza el rezo y, seguidamente, desmonta<br />

el altar sin permitir la presencia de los familiares. De-<br />

Guiso de conejo criollo<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

La carne del conejo silvestre es muy apetecida por los larenses.<br />

Con ella realizan exquisitas recetas como el guiso.<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Para erradicar los golpes internos de caídas y aporreos los<br />

lugareños hacen un preparado a base de concha de cedro,<br />

concha de alcornoque, sábila, hojas de limón y orégano.<br />

Estos ingredientes naturales se hierven y se dejan enfriar para<br />

tomarlo como una infusión. Las personas afectadas acostumbran<br />

a tomar una taza de este preparado por tres días<br />

El cuajero es un recipiente cerrado que contiene un trozo de<br />

cuajo de conejo (fermento de la mucosa del estómago) al<br />

cual se agrega suero de queso y se usa para cortar la leche<br />

en la preparación del queso. Es una técnica artesanal que<br />

no posee ingredientes químicos.<br />

184<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

185<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!