02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LO CONSTRUIDO<br />

LO CONSTRUIDO<br />

Cruz Blanca o Cruz Salvadora<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 18, plaza Macario Yépez<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Su construcción se origina en consecuencia de la fuerte epidemia<br />

de cólera ocurrida en el lugar a mediados del siglo<br />

XIX, cuyo monumento fue levantado en el alto de Tierrita<br />

Blanca. Y el 14 de enero de 1856, un día de gran mortandad,<br />

fue bendecida por el padre Macaria Yépez, y junto a<br />

la Virgen de la Divina Pastora -trasladada desde el pueblo<br />

de Santa Rosa-, se hizo la petición del cese de la epidemia.<br />

A partir de ese momento, y debido a la notable disminución<br />

de la gran dolencia colectiva, se establece la devoción de<br />

llevar anualmente a la Divina Pastora a la ciudad y festejar<br />

su presencia.<br />

Esta construcción la conforma un elemento cilíndrico<br />

con monturas, a manera de pedestal, la cual culmina<br />

en una cruz blanca que reposa sobre una pequeña cúpula.<br />

En su extremo inferior reposa una pequeña placa<br />

que reza: "Sociedad Amigos de Barquisimeto a la Divina<br />

Pastora. Centenario de su primera visita a Barquisimeto.<br />

1856-1956".<br />

Fue declarado Monumento Histórico Nacional según<br />

Gaceta oficial Nº 27.533 de fecha 03.09.1964.<br />

Sitio de batalla, La puerta de Bobare<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerta de Bobare<br />

|DIRECCIÓN| Carretera Lara-Falcón<br />

Aquí se conmemora la Batalla de La Puerta de Bobare, ocurrida<br />

el 17 de octubre de 1813, en la cual el ejército realista<br />

conducido por José Ceballos, y las tropas patriotas conducidas<br />

por Miguel Valdéz se enfrentaron. Esta batalla fue<br />

feroz y sanguinaria, en ella perdió la vida el presbítero Pedro<br />

Planas, firmante de la Declaración de Independencia<br />

por el Ayuntamiento de Barquisimeto. También aquí tuvo lugar<br />

la última batalla por la independencia de la región, un<br />

4 de octubre de 1822. La denominación del poblado fue<br />

dada por los españoles, al ver que los indios Gayones construían<br />

un gran portón con palos de cardón para impedir el<br />

paso de los invasores.<br />

90<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

Iglesia Santa Rosa<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Entre calle Simón Rodríguez y Monseñor Aguedo Felipe Alvarado<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto<br />

Edificación cuyos orígenes constructivos se remontan al siglo<br />

XIX. Posee una planta rectangular que se asienta en una<br />

parcela aislada en pleno centro histórico de Santa Rosa. La<br />

fachada principal muestra tres amplios accesos delimitados<br />

por arcos de medio punto y pilastras dobles, que comunican<br />

con las naves internas. Estos accesos están protegidos<br />

por grandes portones de doble hoja de madera. El cuerpo<br />

superior de la fachada esta separado del inferior con una<br />

sencilla cornisa rectilínea, y sobre esta, al centro, una ventana<br />

con vitral y arco de medio punto, pilastras dobles laterales<br />

y frontón curvilíneo como elemento de remate. La torre<br />

del campanario se localiza a la izquierda y en el mismo<br />

plano de la fachada principal; posee tres cuerpos de base<br />

cuadrada, separados entre sí por molduras lineales, y cada<br />

uno presenta ventanas con arcos, el tercer cuerpo culmina<br />

con una cúpula decorada con dibujos externamente, donde<br />

se encuentran las campanas y relojes circulares.<br />

El interior de la iglesia presenta tres naves, separadas<br />

entre sí por arcadas de medio punto que reposan so-<br />

bre columnas. El presbiterio o altar mayor se localiza al final<br />

de la nave central, separado de ésta por escalones y<br />

arco de medio punto. Su techo es una cúpula con linterna.<br />

En él se encuentra el retablo que alberga la imagen de la<br />

Divina Pastora, patrona de la ciudad. Internamente el techo<br />

de la nave central es más alto que el de las laterales y posee<br />

un plafón con sucesivas bóvedas de crucería, que al<br />

llegar hasta los muros laterales son recibidas por arcos de<br />

medio punto con vitrales. También las naves laterales tienen<br />

plafones semejantes a los anteriores pero de menor altura,<br />

y sus muros presentan vitrales con imágenes religiosas.<br />

Externamente sus techos están compuestos por bóvedas<br />

sucesivas revestidas de baldosas de arcilla cocida.<br />

Éstas descansan sobre muros altos y gruesos que combinan<br />

técnicas tradicionales mixtas. Sus pisos internos aparentemente<br />

son de mármol.<br />

Por ser un inmueble con evidente valores históricos,<br />

estéticos y por contener la imagen de la Divina Pastora, ampliamente<br />

venerada por la comunidad, esta iglesia es considerada<br />

patrimonio de la ciudad.<br />

Cerro Ñá Josefa o Cerro Las Tunas<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado<br />

|DIRECCIÓN| Sector El Vegote<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

En este cerro se encuentran unos muros de piedra en forma<br />

de canales que fueron identificados por el antropólogo Félix<br />

Gil como un sistema de terrazas agrícolas y canales de<br />

riego de origen prehispánico. En torno a este sitio hay una<br />

abundante fuente de recursos forestales que sirven de hábitat<br />

para aves y otros pequeños animales.<br />

91<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!