02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

Guillermo Flores, músico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Calle 2, vereda 2 con avenida Morán, urbanización Bararida<br />

Nace en Barquisimeto en el año 1954. A los doce años comienza<br />

a incursionar en el estudio del cuatro de manera autodidacta.<br />

Entre 1968 y 1974 participó como cuatrista<br />

acompañante en conjuntos de música criolla, entre ellos,<br />

Morichales, Cuerdas criollas y Preludio larense. Fue miembro<br />

fundador y primer cuatrista del conjunto de aguinaldos<br />

Voces navideñas. Se integró también a agrupaciones gaiteras,<br />

tales como, Los parranderos y Los tucanes de la gaita<br />

en las que aprendió técnicas de punteo y rasgueo. Entre las<br />

composiciones de este cuatrista se puede mencionar Lutheria,<br />

Ecos, El silencio de un niño, Yariske. Tiene una amplia<br />

discografía en la que destacan Cuarteto de cuerdas criollas<br />

de Lara para Venezuela, Venezuela un solo cantar y Cuerdas<br />

criollas Volumen III. Guillermo Flores, llamado por Alirio Díaz,<br />

el músico de los cuatro vientos, está considerado como<br />

uno de los mejores concertistas de las últimas décadas. Su<br />

trayectoria le ha otorgado varias distinciones regionales: reconocimiento<br />

del Colegio de Ingenieros del estado Lara, reconocimiento<br />

del Ejecutivo Regional y el premio Obelisco<br />

de Oro de la Alcaldía de Iribarren.<br />

Pablo Canela, músico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

cal. Es reconocido por la comunidad como uno de los más<br />

autóctonos representantes de la música larense. Desde muy<br />

temprana edad mostró sus inquietudes musicales, y fabricaba<br />

sus propios instrumentos, tales como guitarras y flautas.<br />

A las guitarras les colocaba cuerdas de tripas de chivo y las<br />

flautas las hacía de carrizo. De joven fue integrante de la orquesta<br />

Euterpe. Se fue desarrollando como músico profesional<br />

a través de su constante asistencia a las diferentes<br />

fiestas y manifestaciones culturales que se llevaban a cabo<br />

en la comunidad. Entre sus más famosas composiciones<br />

destacan: El gavilán tocuyano, Mirna, Ramoncito en Cimarrona,<br />

Celosa, entre otras. Realizó varias grabaciones en<br />

discos de acetato y viajó a varios países proyectando la música<br />

del pueblo.<br />

Oscar León García, artista<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Urbanización La Ruezga norte<br />

Los actores y grupos teatrales reconocen a Oscar León<br />

García como un maestro e iniciador. Tiene en su haber varios<br />

reconocimientos de la alcaldía del municipio y las comunidades<br />

del sector norte le agradecen su trabajo cultural<br />

y comunitario.<br />

Nace en Barquisimeto en 1944. Estudió primaria<br />

en su ciudad natal y él cuenta que fue su maestra de 5º grado<br />

quien lo motivó en la actuación. En 1959 se trasladó a<br />

Caracas donde estudió secundaria y se graduó como técnico<br />

en teleimpresión. Paralelamente, estudió teatro y música<br />

con los profesores Aquiles Guerrero y Américo Montero,<br />

respectivamente. En 1962 regresa a Barquisimeto e ingresa<br />

a la escuela de teatro del estado y ya para el año 1965 comienza<br />

a dar clases de teatro y trabaja como coordinador<br />

cultural de educación. Entre sus trabajos se destacan: participación<br />

en El canto del cisne, dirección de obras de César<br />

Rengifo, interpretación de Armando Reverón y Gabriel José<br />

Núñez, y fundación de la Unión Cultural de los Barrios. Actualmente,<br />

dirige al grupo de teatro HICA.<br />

Coleccionista de antigüedades, educador y ganador<br />

de diversos festivales de canto.<br />

Pedro León Torres, busto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 23<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Busto de metal que recrea a Pedro<br />

León Torres (1780-1822),<br />

destacado militar de la gesta independentista.<br />

Presenta rostro<br />

de frente, mirada al frente, cabello<br />

corto peinado de lado y<br />

con bigotes. Viste uniforme militar<br />

de gala, guerrera de cuello<br />

alto y chatarreras en los hombros.<br />

Se observan tres botones y<br />

una condecoración. La pieza está<br />

colocada en una base rectangular<br />

de cemento en la cual reza<br />

la siguiente inscripción: "Busto<br />

del patriota Pedro León Torres<br />

donado por el Concejo Municipal<br />

del Distrito Torres a la ciudad<br />

de Barquisimeto en el año<br />

1940". Su estado de conservación<br />

es regular.<br />

La institución responsable<br />

de este bien está en la obligación<br />

legal de tomar las medidas<br />

necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando<br />

al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.<br />

Arístides Emilio Arena Castillo, artista<br />

Providencia Jiménez,<br />

tejedora artesanal<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Antonio<br />

|DIRECCIÓN| Calle principal del caserío<br />

San Antonio, vía Buena Vista-El Placer<br />

Reconocida como tejedora de<br />

sombreros y bolsos de cogollo,<br />

palma y cepas de cambur, sus<br />

trabajos son solicitados tanto<br />

por los lugareños como por los<br />

visitantes, ya que son representativos<br />

de la tradición artesanal<br />

local. Se ha dedicado a diversas labores manuales, tales<br />

como la costura, la fabricación de muñecas de trapo y el tejido<br />

de varios artículos utilitarios y decorativos elaborados a<br />

base de fibras vegetales. Ha participado en diversas exposiciones<br />

regionales.<br />

Radio tricolor<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Final avenida Vargas con carrera 15<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Amelia Sotano<br />

|PROPIETARIO| Tobías Carrero<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Pablo Canela (El Tocuyo, 1914 - Barquisimeto, 1981) dejó<br />

una extensa obra musical, exclusivamente en el área de violín,<br />

cuatro, guitarra, mandolina y acompañamiento musi-<br />

Pilar García, artista<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista<br />

|DIRECCIÓN| San Antonio, vía Buena Vista,<br />

El Placer<br />

Célebre artista y promotor cultural<br />

local, nació el 12 de octubre<br />

de 1963 en Villa Rosa. Ha<br />

grabado dos discos como solista<br />

de temas de música criolla;<br />

también, ha escrito cinco libros:<br />

Romance del río Cenizo, Historia<br />

de Buena Vista, Canturias de<br />

velorio, Mi libro de cuentos y<br />

Tacho, mi amigo de Tanquecito,<br />

y varios artículos de prensa para<br />

El Baquiano.<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 30 entre calles 32 y 33<br />

Arístides Arenas (Caracas, 1893-Puerto Cabello, 1979)<br />

trabajó con el maestro Julio Teodoro Arce, quien le enseñó<br />

nociones sobre escultura y dibujo. Además de dedicarse a<br />

la creatividad restauró varias imágenes religiosas de algunas<br />

iglesias del estado Falcón. En 1913 se estableció en<br />

Barquisimeto donde dio inicio a su carrera musical como<br />

violinista. Fue director de la Banda de Barquisimeto, de la<br />

Escuela de Música de Carora, de la Banda Torres de Carora<br />

y de la Banda Municipal de Puerto Cabello. Simultáneamente,<br />

participaba en varias exposiciones de pintura. Cabe<br />

destacar que fue discípulo del compositor Franco de Paula<br />

Medina. Dictó clases en la Fundación Cultural Trébol en el<br />

área de música y de artes plásticas. Dejó un importante legado<br />

pictórico y musical para las nuevas generaciones.<br />

Medio de comunicación fundado en el año 1969 por el caraqueño<br />

Fernando Istúriz. Se fundó como una frecuencia radial<br />

AM 990 de carácter popular, dedicada a la difusión de<br />

musicales, de entretenimiento, entrevistas y programas informativos.<br />

Sus noticieros eran los más escuchados por la<br />

comunidad. A través de esta emisora la comunidad denuncia<br />

sus necesidades y expresa sus ideas. Recibió los premios<br />

Mara de Oro y Cardenal de Oro, así como múltiples reconocimientos<br />

otorgados por la Gobernación del Estado Lara<br />

y de la Alcaldía de Iribarren.<br />

130<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

131<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!