02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

César Hernández, cultor popular<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cují<br />

|DIRECCIÓN| Calle Orinoco, urbanización Rómulo Betancourt<br />

Desde pequeño se inclinó por el mundo de las artes. Comenzó<br />

por hacer teatro en su escuela a los doce años. Luego<br />

se integró a un conjunto de música en donde aprendió<br />

a tocar el cuatro y a interpretar vals, golpes y música romántica.<br />

Posteriormente entró al teatro de títeres en el que<br />

montó diversas funciones. Actualmente trabaja como artesano;<br />

pertenece a un círculo de poetas, es payaso, saltimbanqui<br />

y pintor. Es un gran conocedor de las artes gráficas<br />

y las serigrafías.<br />

Luis Leal, beisbolista<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Calle 38, entre carrera<br />

19 y 20<br />

Pitcher insigne del equipo Cardenales<br />

de Lara, fue el venezolano<br />

nº 28 en jugar en las<br />

grandes ligas. Debutó en 1980<br />

en Canadá con los Azulejos de<br />

Toronto. Fue el segundo venezolano<br />

en llegar a cincuenta<br />

victorias en las grandes ligas.<br />

Nació en Barquisimeto en<br />

el año 1955. Fue coach de fildeo y líder de victorias del<br />

equipo Cardenales. Junto a este equipo ganó setenta y un<br />

juegos, jugó catorce temporadas, lanzó 180 juegos, hizo<br />

506 ponches y 957.1 up innings pichados con una efectividad<br />

de por vida de 2.81 c. Actualmente está retirado del<br />

béisbol, pero sigue siendo un ídolo para la fanaticada larense<br />

y venezolana en general.<br />

Grupo de tamunange, maraca, cuatro y tambor<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chirgua<br />

|DIRECCIÓN| Avenida 12 de Octubre<br />

Fundado por José Briceño hace veinticinco años, allí funcionan<br />

grupos de danza y música de tamunangue y golpe tocuyano.<br />

Actualmente está integrado por doce músicos y<br />

veinte bailadores que cultivan los géneros musicales tradicionales.<br />

Esta institución es la escuela de tamunangue de la<br />

comunidad y en ella han participado cada una de las generaciones<br />

residentes en ésta.<br />

Presbítero Macario Yépez, escultura<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Plaza Macario Yépez<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

En la cara frontal del pedestal tiene una placa conmemorativa<br />

de metal que dice: "El Pueblo de Barquisimeto<br />

en homenaje al presbítero Macario Yépez iniciador al culto<br />

de la Divina Pastora. El 14 de enero de 1855. Barquisimeto<br />

1952."<br />

Carlos Ramón Aguilar, artista<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro<br />

|DIRECCIÓN| Calle El Calvario con avenida Libertador<br />

A los doce años ya era capitán del baile de turas de su región<br />

nativa, Falcón. Con este grupo visitó varias ciudades<br />

de Falcón, Lara y Zulia. Paralelamente a sus actividades musicales<br />

era arriero de ganado vacuno y componía coplas<br />

dedicadas al trabajo del campo. También es muy conocido<br />

como cantador de velorios. Toca cuatro y compone canciones<br />

enmarcadas dentro de la cultura popular tradicional.<br />

Unidad Educativa Nacional Tamaca<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaca<br />

|DIRECCIÓN| Tamaca, km 12, vía principal a Duaca<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara<br />

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación<br />

de FEDE, Fundación para el Desarrollo de Edificaciones<br />

Educativas. Cuenta con treinta y dos aulas para la educación<br />

básica y tercer nivel, tres canchas deportivas, una biblioteca,<br />

un ambulatorio, oficinas de preescolar y primaria,<br />

comedor y treinta baños. Por un tiempo esta institución funcionó<br />

como una escuela-granja, donde se desarrolló una<br />

fauna silvestre compuesta de conejos y venados y donde se<br />

montó un huerto.<br />

Simón Bolívar, busto de plaza Wohnsiedler<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Plaza Wohnsiedler<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Busto que representa al Libertador Simón Bolívar, mide 70<br />

cm de altura, vaciada en bronce. Rostro de frente, mirada<br />

al frente, líneas de expresión marcadas en la frente y alrededor<br />

de los labios. Cabello corto ondulado, peinado hacia<br />

atrás. Viste uniforme militar de gala, guerrera de cuello<br />

alto, con motivos ornamentales en la pechera y el cuello<br />

del cual pende un medallón, lleva charreteras con flequillos<br />

en los hombros. La pieza está colocada sobre un pedestal<br />

elaborado en mármol negro de forma rectangular. En la<br />

parte superior de la cara frontal tiene un relieve en metal del<br />

escudo de Venezuela.<br />

La imagen del Libertador Simón Bolívar, es de múltiple<br />

valor para todos los venezolanos y en particular ésta<br />

escultura que ha sido y es punto de referencia en el quehacer<br />

de la colectividad larense.<br />

Pablo Emilio Báez Pérez, músico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 19<br />

Cuatrista nacido en Caracas en 1939, a los dos años de<br />

edad se residenció con su familia en Barquisimeto. Desde<br />

niño tuvo inclinación por la música. Su primer maestro fue<br />

el compositor Valentín Carucí. Fue fundador de la agrupación<br />

musical Los hermanos Báez, quienes durante muchos<br />

años acompañaron a destacados músicos y cantantes de la<br />

región. Con Pablo Canela, por ejemplo, grabó veinte discos<br />

(long plays), con Genaro García grabó cuatro, con<br />

Cheo Hernández Prisco, dos, y varias canciones con Bertica<br />

Medina y Josefina Villaroel. Actualmente sigue tocando<br />

cuatro, pero no toca con ningún grupo. Muchas personas<br />

en Barquisimeto lo consideran como un hombre sencillo,<br />

noble y sincero, poseedor de un amplio conocimiento de la<br />

música de la región.<br />

Imagen pedestre de bulto, mide 1,50 m de altura aproximadamente,<br />

vaciada en bronce, que representa al presbítero<br />

Macario Yépez de pie. La cabeza está inclinada hacia atrás<br />

y la mirada elevada hacia el cielo. Viste sotana larga hasta<br />

los tobillos, ceñida con una faja alrededor de la cintura y<br />

doblada de su lado izquierdo. Del cuello pende una llave<br />

sostenida por un cordón, que toca con su mano derecha,<br />

flexionada sobre el pecho. Sostiene con su mano izquierda<br />

un manteo o capa larga con cuello, que era usada por los<br />

presbíteros. La pieza está colocada sobre un pedestal de<br />

forma rectangular de granito rojo pulido, que termina de<br />

forma escalonada en la parte inferior.<br />

Esta unidad educativa trabaja desde el año 1939. En un<br />

principio fue iniciativa de un ser anónimo quien se encargó<br />

de dictar clases de escritura y lectura a veinte niños del<br />

poblado; los habitantes teniendo la necesidad de contar<br />

con una maestra titulada, solicitan una al Ejecutivo y para<br />

el año 1941 se nombra a Estelita de Paredes maestra estadal<br />

interina. A medida que la población se incrementaba,<br />

el local tuvo que ampliarse -antes sólo se hacía uso de una<br />

casa de habitación, frente a la iglesia- y el Instituto Agrario<br />

Nacional se encargó del financiamiento. Para el año 1984<br />

se restaura la pintura de la institución gracias a los aportes<br />

136<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

MUNICIPIO IRIBARREN<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!