02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

Áspero, a sus veintiún años. Este libro ha sido considerado<br />

una protesta contra el estilo imperante de su época, que<br />

buscaba imitar serenatas o madrigales, así como el punto<br />

de partida de la poesía venezolana contemporánea. Su experiencia<br />

como preso político durante la época gomecista,<br />

fue la base para su gran novela Puros hombres. Más tarde<br />

escribió otros libros de poesías, novelas y cuentos, como los<br />

de la colección Tío Tigre y Tío Conejo. Como parte de la<br />

Delegación Venezolana ante la Organización de las Naciones<br />

Unidas viajó por Europa y Estados Unidos, país en el<br />

que murió el 16 de septiembre de 1962.<br />

Virgen de la Guadalupe, escultura<br />

color verde con los bordes dorados que la cubre desde la<br />

cabeza hasta los tobillos. Tiene los brazos y las manos<br />

juntas a nivel del pecho y con éstas sostiene las flores que<br />

le ofrecen los devotos y un rosario. En la pared, detrás de<br />

la imagen, se observan rayos dorados ubicados en forma<br />

de óvalo. La pieza está colocada sobre un pedestal que<br />

se encuentra dentro de una capillita de color blanco.<br />

Sociedad de Artesanos de San José<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 22, entre calles 27 y 28<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|PROPIETARIO| Sociedad de Artesanos<br />

Monumento a la Madre<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Frente al Aeropuerto Internacional Jacinto Lara<br />

|DIRECCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Coral Filarmónica Municipio<br />

Guillermo Iribarren<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 117 con calle 25<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura<br />

Institución cultural dedicada a la interpretación de la música<br />

popular y clásica. Representa parte de lo que es la tendencia<br />

coral de la ciudad barquisimetana. Está compuesta<br />

por quince integrantes dirigidos por Álvaro Torres. Su actividad<br />

es de gran importancia por cuanto lleva el lenguaje<br />

musical a la comunidad y participa en los eventos más importantes<br />

del municipio Iribarren.<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|DIRECCIÓN| Plaza La Guadalupe de Bobare<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Fundada en el año 1886, es una de las instituciones sociales<br />

más antiguas de Venezuela. Desde entonces ha prestado<br />

un servicio ininterrumpido a los artesanos locales. Es el<br />

lugar de esparcimiento y de encuentro de estos, es donde<br />

se cultiva la tradición artesanal y la devoción religiosa hacia<br />

San José. La sociedad de artesanos está conformada<br />

por artesanos-talabarteros, zapateros, carpinteros, alpargateros,<br />

sastres, entre otros.<br />

Pedro Alejandro, músico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Las Américas<br />

Rigoberto Gil, músico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 3, entre calles 2 y 3, urbanización Luis Hurtado<br />

Destacado músico, grabó varios discos con Pablo Canela,<br />

Pedro Zaraza Barreta y Miguel Herrera. Se inició como docente<br />

musical en 1977. Entre sus composiciones destacan<br />

Barquisimeto de Antaño, A Don Simón, Poema de Dios, Alma<br />

de Poeta, Mérida, Serenata, Amanecer Llanero y Canción<br />

por la Paz -todas ganadoras de diversos premios y reconocimientos.<br />

Actualmente, es director arreglista de la orquesta<br />

escolar de la Escuela Básica Stella Cechini.<br />

Imagen de bulto, que mide 1,50 m de altura aproximadamente,<br />

que recrea a la Virgen de la Guadalupe, de<br />

pie. Cabeza inclinada hacia abajo y rostro ladeado hacia<br />

su derecha. De piel morena. Viste túnica rosada ornamentada<br />

con líneas y formas curvas de color dorado, de<br />

mangas largas y puños de color blanco. Lleva manto de<br />

Este músico autodidacta, mejor conocido como Goyo, es<br />

considerado un baluarte musical en la región larense. Manifestó<br />

su inquietud por la música a los doce años y se inclinó<br />

por el cuatro y el violín. Ha participado en varios festivales<br />

locales. Tiene varias composiciones de su autoría,<br />

entre las cuales ha grabado cinco. Las más famosas son:<br />

Así es Río Claro, Morena de labios rojos, Intranquilidad,<br />

Eres Barquisimeto, Rabipelao pelao y El Golillero. Estas<br />

composiciones responden a estilos musicales tradicionales,<br />

tales como, joropo, valses y golpes larenses.<br />

Gerardo Antonio Escalona, artista plástico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Calle 32, entre carreras 29 y 30, urbanización La Estación<br />

Conocido por la comunidad artística como espátula, nació el<br />

5 de diciembre de 1950. Se inicia en el mundo de la plástica<br />

desde muy temprana edad en la escuela Pablo Manzano<br />

Veloz de Barquisimeto, donde presenta sus primeras obras.<br />

Ganador de una beca para estudios en París, regresa a Barquisimeto<br />

para exponer en el Salón de la Fundación Cultural<br />

Trébol, en la galería Lea y en el Grupo Cultural Anibiosis; en<br />

la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar, en la Universidad<br />

Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico<br />

de Barquisimeto, UPEL-IPB, y en la Fundación para el<br />

Desarrollo de la Región Centroocidental, Fudeco.<br />

Imagen de bulto, elaborada en mármol, que mide alrededor<br />

de 2 m de altura aproximadamente y recrea la figura<br />

de una madre sentada y rodeada por tres niños. La figura<br />

femenina central tiene la cabeza inclinada hacia abajo y el<br />

rostro de frente. Su rostro, con labios y nariz perfilada,<br />

transmite serenidad. Viste túnica larga hasta los tobillos,<br />

con cuello en "V", lleva un manto que le cubre el cuerpo<br />

desde la cabeza. Con sus brazos carga a un niño pequeño<br />

con la cabeza inclinada hacia la derecha, que está recostado<br />

sobre sus piernas, ligeramente separadas. Del lado<br />

derecho la acompaña un niño de cabello corto recostado<br />

de ella y apoyando su mano izquierda sobre la pierna de<br />

la mujer. Del lado izquierdo está escoltada por una niña,<br />

de cabello largo hasta los hombros, que viste una túnica<br />

larga y recogida a nivel de la cintura y que está sentada<br />

con las piernas cruzadas sobre un banco y la tienen tomada<br />

por el brazo. Todas las imágenes están descalzas.<br />

La pieza está colocada sobre una base de mármol,<br />

de unos 10 cm y, a su vez es, sostenida por un pedestal<br />

de mármol rojo en forma de pirámide truncada, de<br />

unos 170 cm de altura. Fue levantada en homenaje a las<br />

madres y está en buen estado de conservación.<br />

Colección de la Iglesia de San Juan<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 15 con calle 35<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco de San Juan<br />

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto<br />

Dentro de esta colección se encuentra una tabla con la imagen<br />

de Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos, ubicada<br />

en el lado oeste, en un muro de la iglesia. Fue pintada a<br />

finales del siglo XVIII en Barquisimeto por unas indias libres<br />

de apellido Prieto, basándose en un grabado traído por una<br />

monja del Convento Regina Angelorum de Trujillo desde Jalisco,<br />

México, donde se veneraba a esta imagen. Desde<br />

1792, por milagros concedidos, pasó a ser acervo de carácter<br />

religioso y de profunda significación para los oriundos<br />

del lugar; también en señal de reconocimiento dan su<br />

nombre a un sector populoso del casco central de la ciudad.<br />

Esta colección cuenta además con una imagen de vestir<br />

de madera policromada de tamaño natural con corona y<br />

rosario de oro, la cual es sacada en procesión por los feligreses.<br />

Completa la colección otra Imagen de vestir de la<br />

Macarena, donada por don Cruz Duque -fundador de la<br />

galletera El Ávila- y la imagen de Vestir de la Virgen La Dolorosa<br />

de tamaño natural, todas del siglo XIX.<br />

144<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

145<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!