02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS OBJETOS<br />

LOS OBJETOS<br />

parte de los juegos tradicionales. En la época de Cuaresma<br />

es común ver, tanto a adultos como niños, jugando con sus<br />

jusas y haciendo competencias a ver cuál baila mejor.<br />

Colección de objetos y mobiliario<br />

de la familia Briceño Albizu<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|<br />

Sobeya Coronel de Hernández<br />

|PROPIETARIO| Hermanos Briceño Albizu<br />

Virgen Pura y Limpia de Buena Vista, imagen<br />

Calesa<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Entre carreras 16 y 17, calle 22<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Doctor Francisco Cañizales Verde<br />

|PROPIETARIO| Centro de Historia Larense<br />

Carruaje de finales del siglo XIX, con cuatro ruedas de<br />

madera, techo o capota de semi cuero y dos asientos de<br />

cuero restaurados. Es movido por tracción animal, en este<br />

caso, caballos. Es propiedad del Centro de Historia Larense<br />

y se encuentra en regular estado de conservación.<br />

Este objeto es muy apreciado por la comunidad porque<br />

ilustra uno de los medios de transporte usados en el pasado<br />

en la región<br />

La institución responsable de este bien está en la<br />

obligación legal de tomar las medidas necesarias para<br />

conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del<br />

Patrimonio Cultural.<br />

Para la comunidad estos objetos<br />

son de gran valor por ser un recuerdo<br />

valioso de sus antepasados,<br />

además de representar un<br />

testimonio de la historia local.<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista<br />

|DIRECCIÓN| Caserío El Rincón, vía Buenos Aires, a 1 km de Buena Vista<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco de Buena Vista<br />

Imagen de la Virgen María aparecida en una piedra de color<br />

blanco que mide menos de 10 cm. La pieza fue encontrada<br />

por una señora de la comunidad cuyo nombre se perdió<br />

en el tiempo. Para la comunidad esta pieza representa<br />

un valor religioso muy importante, pues la consideran una<br />

aparición divina a la que le piden favores y le ofrecen promesas.<br />

La imagen es venerada, respetada y estimada como<br />

la patrona del lugar. La devoción a la Virgen Pura y Limpia<br />

es tan grande y se ha extendido de tal manera que propició<br />

la construcción de una capilla para su resguardo e impulsa<br />

la realización de procesiones, fiestas y cantos de velorios en<br />

su honor. La devoción a esta imagen proviene del hecho de<br />

que la Virgen Pura y Limpia era la antigua patrona de la<br />

Nueva Segovia fundada por Juan de Villegas.<br />

El pilón<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|<br />

Todo el municipio<br />

Huso manual<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Recuadro que consiste en un armazón de madera fabricado<br />

con tablillas de 30 cm de largo por 3 cm de ancho.<br />

En su centro se encuentra una varilla con una cabuya y<br />

un palito para dar vueltas a la varilla en cuyo extremo se<br />

ata la fibra para hilar.<br />

Escoba de bejuco<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Utilizadas para barrer los patios,<br />

éstas son muy resistentes.<br />

Bejucos de planta, tales como,<br />

corona, ajo, murciélago<br />

del diablo o de playa son cortados<br />

de forma menguante,<br />

puestos a secar, remojados<br />

luego y finalmente picados a<br />

la medida deseada.<br />

Jusas<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Trompos fabricados de manera artesanal con madera de<br />

guayabo, vera, jebe y otros. La gran mayoría de los habitantes<br />

tiene gran estima por estos trompos ya que forman<br />

La colección consta de<br />

las siguientes piezas: un reloj de<br />

pared elaborado en madera que<br />

funciona con cuerda y tiene forma<br />

rectangular; dos pilares de la<br />

antigua plaza Bolívar de Bobare;<br />

un rosario de madera de 1 m de<br />

largo; dos sillas de madera; un baúl de madera; una vitrina<br />

de madera con monograma de Carmen Briceño (CB)<br />

grabado en los vidrios de las puertas; un aguamanil cuya<br />

parte superior es de mármol y la interior de madera.<br />

El pilón forma parte de los utensilios<br />

tradicionales desde tiempos<br />

inmemoriales en la cocina<br />

larense. Es una estructura hecha<br />

en madera con una base y<br />

un agujero en la parte superior<br />

en donde se pilan, trillan, descascaran<br />

o trituran los alimentos.<br />

Completan el pilón dos<br />

"manos" que sirven como morteros,<br />

que muchas veces están<br />

realizadas con la misma madera<br />

del pilón. Entre las maderas<br />

utilizadas para elaborar el pilón<br />

están la vera, el laurel, la auyama<br />

y el higuerón. Los habitantes<br />

lo utilizan especialmente para<br />

trillar el café y para pilar el maíz.<br />

Uno de los objetos más famosos<br />

de Iribarren es el que perteneció originalmente a<br />

María Aniechei el cual data de 1940 aproximadamente.<br />

Escribanías de Barquisimeto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 17, entre calles 24 y 25, edificio Nacional<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Nelson Farías Morales<br />

|PROPIETARIO| Registro Principal<br />

10<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

11<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!