02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS<br />

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS<br />

salado: en esta fase se esparce homogéneamente la sal entre<br />

los cubos de la cuajada.<br />

Finalmente, el queso se lleva al molde, se coloca en una<br />

prensa hasta que tome una consistencia dura y luego se deja<br />

reposar. Son diversos los tipo de quesos fabricados, tales<br />

como, queso blanco de cabra, queso aliñado, queso ahumado<br />

y queso crema los cuales resultan ser un acompañante<br />

fundamental en la dieta diaria de los larenses.<br />

Fabricación de loza<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Esta actividad se remonta a la época prehispánica cuando<br />

los indígenas fabricaban sus utensilios con barro. La población<br />

de El Caminito es reconocida actualmente como una<br />

comunidad artesana dedicada a la preservación de viejos<br />

oficios manuales y, debido a ello, es constantemente visitada<br />

por turistas quienes se acercan a la zona para adquirir<br />

las piezas de lozas. El trabajo de loza pasó a ser allí la actividad<br />

económica principal junto al cultivo de la piña. Antiguamente,<br />

el proceso consistía en extraer la arcilla del sitio<br />

conocido como "el otro lado" y le agregaban guarataro<br />

como desengrasante. Los objetos se quemaban a cielo<br />

abierto en leña. Los objetos fabricados con loza son de uso<br />

doméstico, entre ellos, tinajas, chirguas, budares y platos.<br />

El proceso de fabricación de loza conlleva la recolección<br />

de arcillas (en minas), luego el modelado a través<br />

de las diferentes técnicas tradicionales o industriales y el secado<br />

para luego hornearlo a altas temperaturas en el caso<br />

de poseer hornos o el horneado en fuego que consiste en<br />

enterrar las piezas y encenderle hogueras encima. Otra técnica<br />

es el horno de barro. El secado consiste en dejar la pieza<br />

varias en reposo al aire libre para que evapore el agua.<br />

Postura de agua<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Reten Arriba<br />

|DIRECCIÓN| Reten Arriba Sector La Ceiba,<br />

cruce camino de tierra, 3ª parcela<br />

Este ritual religioso de carácter<br />

popular y familiar se realiza con<br />

agua bendita, previamente alumbrada<br />

en un altar o traída de una<br />

misa, sal, un plato, una vela y un cristo. Los lugareños acostumbran<br />

a celebrarlo antes de que se oculte el sol en cualquier<br />

día de la semana. En la ceremonia no participan niños<br />

menores de siete años, pero sí se aceptan mayores de<br />

catorce e incluso pueden ser padrinos y madrinas. Quien<br />

pone o echa el agua se ubica en el lado oeste, y el niño o<br />

niña a bautizar debe tener la cabeza apuntando hacia el<br />

norte. Preferiblemente debe ser una madrina quien cargue<br />

al niño y otro de los padrinos debe portar el plato y la vela.<br />

Se comienza con una charla que dice: "Que ya se pasa a<br />

una hermandad, que deben quererse y respetarse, echarle<br />

la bendición al nuevo cristiano y ayudarse como familia". Se<br />

necesita que esta creencia continúe a través de los miembros<br />

de la familia y se ha extendido en la comunidad para<br />

que sigan fortaleciéndose los lazos espirituales y morales.<br />

Este ritual se hace antes del bautismo propio de la Iglesia<br />

Católica. Uno de los más solicitados para la llevar a cabo<br />

la postura de agua es Rey Mario Peña quien es comúnmente<br />

conocido como padre de agua.<br />

cual se rinde homenaje a los santos, vírgenes y difuntos de<br />

la localidad. Generalmente, son dedicados a la Santísima<br />

Cruz y al Niño Jesús. Los cantos entonados durante esta<br />

ceremonia se concentran en lo divino y espiritual. Varían<br />

entre cantos de pasión, callejeras, cantos de amor, canturías<br />

tradicionales, etc. La interpretación de los cantos de<br />

velorio se inicia con una Salve, luego, vienen los tonos y,<br />

por último, una presentación musical que varía en cada región.<br />

También se ofrecen platos autóctonos y bebidas para<br />

devotos y cantores. El velorio se celebra en la casa de<br />

quien ha hecho una promesa a un santo. En la comunidad<br />

de Iribarren son tradición los velorios a San Antonio, San<br />

Rafael, San José, Santísima Trinidad, Virgen del Carmen,<br />

entre otros.<br />

El 12 y 13 de junio es la fecha asignada para la celebración<br />

de los velorios en honor a San Antonio como antesala<br />

al tamunangue. Los velorios al santo patrono de los<br />

campesinos consiste en adornar el altar con flores y ramas<br />

silvestres. Luego, se cantan tonos, décimas y salves bajo la<br />

dirección indicada por el maestro de los cantores. Los velorios<br />

a San Rafael se realizan en Iribarren durante todo el<br />

año como pago de promesas por la salud, la cosecha y/o<br />

como tradición familiar. Los velorios a San Rafael se celebran<br />

el 19 de marzo específicamente en el poblado de El<br />

Cercado por ser éste su santo patrono. Los velorios a la<br />

Santísima Trinidad tienen gran tradición en la comunidad y<br />

se realiza el séptimo domingo de Pentecostés.<br />

Cultivo de cocuiza<br />

Juego de bolos<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Antiguamente esta actividad era practicada en los patios de<br />

algunos establecimientos de Barquisimeto como: El Cambural,<br />

El Rinconcito, Caja de Agua, El Salerón y El Paraparo.<br />

Para la realización del juego se requiere de una cancha<br />

de aproximadamente 25 m de largo por 1,20 m de ancho,<br />

tres palos colocados al final de la misma en posición vertical,<br />

detrás de éstos un rolo de madera denominado matacho<br />

cuya función es detener la bola, el palo central se llama<br />

mocha y los palos laterales se denominan testigos. El<br />

juego consiste en lanzar una bola semejante a las bolas<br />

criollas y derribar a la mocha y los testigos, los cuales tienen<br />

un valor: la primera doce puntos y los otros dos valen<br />

seis puntos cada uno. Si el jugador, al tratar de derribar uno<br />

de los palos, le da y pasan por encima del matacho obtendrá<br />

el doble de su valor. Gana el jugador que obtenga mayor<br />

puntaje. Muchos de los jugadores acostumbran realizar<br />

una apuesta en dinero antes de comenzar a jugar.<br />

Velorios<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Los velorios son una tradición histórica y religiosa dentro de<br />

la comunidad larense. Consiste en una ceremonia con la<br />

La cocuiza se cultiva de manera muy favorable en el municipio,<br />

gracias a las condiciones que para cultivos de esta naturaleza<br />

ofrecen las tierras de esta región. El proceso de su<br />

producción es el siguiente: primero se siembra la cocuiza la<br />

cual tarda entre tres y cuatro años en cultivarse. Se utilizan<br />

seis personas aproximadamente para cortarla manualmente<br />

y se raspa con una máquina especial. Luego, se lleva a los<br />

tendedores a coger sol por cuatro días. El producto final se<br />

recoge en pacas de 50 kg a 100 kg. Éstas se venden a las<br />

fábricas como Sisaltex y Fibrotextil en donde es utilizado para<br />

fabricar colchones, brochas y sacos, entre otras cosas.<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

195<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!