02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS<br />

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS<br />

sados. Quien hace de burriquita se corcovea y rebuzna a la<br />

manera de un cuadrúpedo. El sonido de un pito marca el<br />

inicio y el fin tanto del baile como de la música, la cual es<br />

interpretada por un violín, un cuatro y una tambora. Cada<br />

pieza dura aproximadamente cinco minutos y la burriquita<br />

danza según los movimientos indicados por un solista a<br />

quien acompaña un coro. La burriquita pasea por las calles<br />

de la ciudad con una gran cantidad de gente tras ella.<br />

Cuando visita una casa le entrega a la matrona un pañuelo<br />

con el fin de que se lo devuelvan atado a una monada.<br />

El baile comienza con el siguiente canto:<br />

Cantos de aguinaldo<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

En tiempos decembrinos, comienzan los preparativos para<br />

salir en romería. Los cantores de aguinaldo van de casa en<br />

casa interpretando al son del cuatro, tambora y maracas,<br />

estrofas alusivas al nacimiento del Niño Jesús:<br />

El 24 en la noche/ el gallo negro cantó/ en un pesebre<br />

amoroso/ donde aquel niño nació…<br />

Construcción de casas de bahareque<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

En todo el municipio Iribarren se observan viviendas construidas<br />

con el sistema tradicional de bahareque. Esta técnica<br />

es una de las más difundidas en todo el territorio nacional<br />

y adquiere características particulares, dependiendo de<br />

la materia prima que suministre el lugar. Los elementos básicos<br />

para desarrollar este sistema son: tierra arcillosa, madera,<br />

caña amarga y bejucos, materiales que se encuentran<br />

prácticamente en cualquier lugar a precios accesibles, haciendo<br />

factible su uso en una amplia área de nuestro territorio.<br />

En este sistema se utiliza como estructura horcones de<br />

madera, hincados sobre bases de piedra, con una distancia<br />

entre ellos tal que permita tejer desde un horcón a otro las<br />

varas de caña amarga que se atan con bejucos o se clavan<br />

a él, definiendo así las paredes perimetrales de la edificación.<br />

Si el bahareque es doble se tejerán cañas en la cara<br />

exterior e interior del horcón, dejando un espacio vacío del<br />

grueso del horcón entre los dos paños de cañas, que se rellenará<br />

con piedras, barro u otro material del lugar. Si el bahareque<br />

es sencillo sólo se tejerá con caña una de las caras<br />

del horcón. Posteriormente, se colocarán capas de mortero<br />

de tierra sobre el tejido de caña, con distintos<br />

agregados a modo de friso, hasta lograr el acabado deseado.<br />

Para construir el techo se colocará una estructura, generalmente<br />

de viguetas de madera, que se apoyará sobre<br />

los horcones de las paredes de un extremo a otro perpendicularmente,<br />

y sobre ella, a modo de techo acabado final,<br />

láminas de zinc o de otro material, o el tradicional tendido<br />

de caña, mortero y tejas criollas de arcilla.<br />

Baile de la burriquita<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Baile típico de la comunidad caracterizado por su jocosidad,<br />

su colorido y la diversidad de vestimentas. Acompañada<br />

de un ritmo armonioso y contagioso, una persona ataviada<br />

con un armazón hecho con madera, cartón, alambre<br />

y tela de diversos colores que simula una burrita ejecuta una<br />

danza. Ésta consiste en una combinación musical de joropo,<br />

merengue, pasodoble y determinados vaivenes improvi-<br />

Ya viene la burriquita,<br />

ya viene domesticá<br />

no le teman a la burra<br />

que no es la burra maniá…<br />

Conmemoración de la Batalla Cerritos Blancos<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Plaza La Candelaria<br />

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Alcaldía del<br />

Municipio Iribarren<br />

Cada año, específicamente el 13 de septiembre, los entes<br />

gubernamentales se reúnen en la plaza La Candelaria para<br />

rendir honores y colocar ofrendas florales en el sitio de Batalla<br />

de Cerritos Blancos y, alumnos de las diferentes escuelas<br />

hacen acto de presencia para celebrar, a su vez, el día<br />

de la Bandera. Para la realización de este evento, las autoridades<br />

-con tres días de antelación- limpian, pintan y alumbran<br />

la plaza, además de rescatar las áreas verdes. Este acto<br />

conmemora la batalla de Cerritos Blancos, batalla librada<br />

durante el proceso de independencia. En ésta, el<br />

teniente coronel Ramón García de Sena, enviado por Simón<br />

Bolívar a Barquisimeto para hacer frente a los realistas, luchó<br />

contra el español Juan de los Reyes Vargas y sus tropas.<br />

Fue el 13 de septiembre cuando las tropas de García de Sena<br />

hallaron a los realistas en el área conocida como Cerritos<br />

Blancos y, justamente allí, se entregaron a una lucha armada<br />

que les dio la victoria.<br />

Fiestas patronales<br />

de Nuestra Señora<br />

de Guadalupe<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda<br />

con calle 9 (templo)<br />

En la comunidad de Bobare existe<br />

una gran devoción a la Virgen<br />

de Guadalupe, patrona de la localidad,<br />

la cual es celebrada<br />

desde el año 1733. Actualmente,<br />

la fecha de la celebración está<br />

pautada para el día 12 de diciembre,<br />

día de Nuestra Señora<br />

de Guadalupe mientras que antiguamente<br />

se celebraba cada 30<br />

de agosto en conmemoración a<br />

la fundación de Bobare. Meses<br />

antes del día 12, día oficial de la<br />

fiesta, los devotos pasean la imagen<br />

de la virgen por los caseríos<br />

de Bobare hasta que una semana antes del 12 de diciembre<br />

se regresa al caserío y durante tres días la pasean por<br />

las casas de la localidad. Las fiestas patronales se hacen en<br />

grande, con procesiones, cantos y rezos.<br />

Curtido de pieles<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Antigua técnica de gran utilidad que ha sido transmitida de<br />

generación en generación. Se sumergen las pieles que,<br />

pueden ser de chivo y ovejo, en un recipiente que contiene<br />

una mezcla de cal y sal. Se dejan allí por veinticuatro a cuarenta<br />

y ocho horas. Si se desea alargar el pelo de la piel ésta<br />

se sumerge completamente; si se desea conservar el pelo<br />

en su estado original se sumerge de manera tal que la<br />

mezcla sólo roce su parte interior. Estas pieles son utilizadas<br />

posteriormente para elaborar sillas, morrales, carteras, bolsos<br />

y otros objetos.<br />

Devoción a la Cruz de Vidal<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro<br />

|DIRECCIÓN| Vía Riecito a 500 m del caserío Riecito<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Esta cruz de madera es objeto de devoción para los moradores<br />

de Río Claro. Todos los 3 de mayo la comunidad se<br />

reúne en torno a ella para celebrar un velorio en honor al<br />

ánima de Vidal a quien le piden protección para los enfermos.<br />

En el lugar se encuentran dos capillas, una de unos<br />

cien años de construcción aproximadamente y una más moderna<br />

construida con materiales rústicos por la comunidad<br />

entre los años 2000 y 2001 para resguardar la cruz de Vidal.<br />

En este paisaje montañoso se han tejido historias enriquecidas<br />

con la fe y la imaginación popular. La cruz y el ánima<br />

de Vidal hacen de éste un sitio sagrado, ideal para la<br />

veneración y la fe. La visita a esta montaña es un acto sagrado<br />

para todos los pobladores quienes no sólo suben para<br />

rendir culto a la cruz de Vidal y a la Cruz de Mayo sino<br />

también el 13 de junio -día de San Antonio-, día en que suben<br />

al santo.<br />

Vía Crucis viviente<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Cerro Negro<br />

|DIRECCIÓN| Río Claro<br />

Desde hace veintitrés años, todos los Jueves y Viernes Santo,<br />

tiene lugar este vía crucis en el caserío. Participan un<br />

promedio de veinticinco actores de la comunidad, vestidos<br />

según la época en que vivió Cristo. Éstos ensayan días antes<br />

de la Semana Santa para llevar a cabo la representación.<br />

Actualmente no sólo se le considera un acto cultural,<br />

sino también una atracción turística.<br />

190<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

191<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!