02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA TRADICIÓN ORAL<br />

LA TRADICIÓN ORAL<br />

Chivo en brasa<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|<br />

Todo el municipio<br />

Este típico plato larense se prepara<br />

de la siguiente manera: se<br />

aliña la carne de chivo con sal<br />

y pimienta al gusto dejándola<br />

macerar por dos horas. Luego,<br />

se calienta una parrilla y allí se<br />

cocina el chivo, el cual debe<br />

voltearse con frecuencia para<br />

que no se queme. Se sirve con yuca o arepa de maíz pilado<br />

con nata junto a una porción de ensalada.<br />

Cura del mal de ojo<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

La enfermedad del mal de ojo es producida por las malas<br />

energías que portan las personas así como por los malos<br />

pensamientos. Afecta particularmente a los niños, generándoles<br />

fiebre continua, diarrea y pérdida de la visión. La<br />

curación de este mal consiste en darle al enfermo una pócima<br />

elaborada con albahaca morada, altamira y ruda.<br />

Para completar la curación se deben recitar las palabras<br />

"En el nombre de Dios Todopoderoso y los espíritus de estas<br />

plantas", rezar un Padre Nuestro, un Ave María y luego<br />

se reza lo siguiente: "Este cuerpo bendito donde Jesús<br />

vino a entrar, pido en el nombre de Dios, que salga en este<br />

momento el mal de aquí y esta noble alma se convierta<br />

en casa de Jerusalén donde entre Jesucristo triunfante<br />

entre a sacar el mal y salte mal amén". Por último se recitan<br />

las palabras "Padre nuestro y eterno y Santo hijo redentor<br />

del cielo. Jesús que mueres en la cruz, con tres clavos,<br />

eres el bien amado liberamos de este mal, amén". Se<br />

recomienda hervir una prenda de oro y darle a tomar el<br />

agua al niño. Para prevenir el mal de ojo se usan contras<br />

de cuentas de collar indígena, corales, azabaches o prendas<br />

de oro. La cura debe ser realizada por curanderos experimentados<br />

y, de estos, hay muchos en Lara, pues el arte<br />

de la curación es allí una práctica que se ha transmitido<br />

de generación en generación.<br />

Meleco<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

El meleco también conocido como quimbembe o trupial es<br />

una receta culinaria de tradición indígena que merece ser<br />

preservada en el tiempo por su sabor original y tradicional.<br />

Se elabora con auyama madura, la cual es colocada en un<br />

recipiente con agua hervida con papelón, maíz o arroz para<br />

que cuaje. A ésta se le agregan clavos de olor y canela<br />

al gusto. Se deja enfriar y se sirve.<br />

Chicharrón<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

El chicharrón es la piel del cerdo. Se prepara cortándolo en<br />

trozos, lavándolo, escurriéndolo y colocándole sal. Luego<br />

los pedazos de chicharrón se cocinan en un caldero bien<br />

caliente por unos cuarenta minutos. Cuando los trozos aumenten<br />

su propio tamaño y se pongan amarillos se sacan<br />

del caldero y se dejan reposar antes de ser consumidos.<br />

Zepelines de Buena Vista<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista<br />

Estos son unos panes típicos de la comunidad de Buena Vista.<br />

Su forma generalmente es ovalada. La masa se elabora<br />

con papelón, anís, agua y un poco de soda. Se cocinan a<br />

leña en hornos artesanales de barro.<br />

Bicuye<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Aderezo típico del lugar que goza de gran fama y aceptación<br />

por su sabor exquisito y su gran utilidad en la cocina.<br />

El bicuye se prepara a partir de la planta agave cocui. Ésta<br />

se corta antes de abrir su flor, se hierve, se le bota el<br />

agua y se envasa con vinagre y sal. Es usado para preparar<br />

picantes, ensaladas, carnes, como sustituto de la alcaparra<br />

en la hallaca y como ingrediente de la vinagreta.<br />

Leyenda de la laguna del Picure<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

La laguna del Picure es una hondonada bordeada por la<br />

carretera de El Cercado, ubicada actualmente en el sector<br />

Lomas Verdes. En el pasado, pasaba por allí el camino que<br />

iba hacia Casa e´ Tejas -zona de abundante vegetación- la<br />

cual se hizo famosa entre los lugareños por un picure grande<br />

que allí vivía. Los cazadores cuentan que éste era imposible<br />

de cazar y que nunca pudo ser atrapado por hombre<br />

alguno. Hoy en día, el lugar está cercado y sirve para el cultivo<br />

de maíz quinchoncho y otras especies. Sin embargo, la<br />

historia del picure sigue siendo referida por los habitantes<br />

de Iribarren.<br />

Aceite de palma<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bucaral<br />

La elaboración del aceite de la palma de corozo representa<br />

una actividad casi extinta, pero que aún se conserva gracias<br />

a contadas personas que todavía lo elaboran de manera<br />

artesanal en la zona montañosa de Bucaral. Es una<br />

tradición ancestral valorada por su sana composición, libre<br />

de químicos y con un alto valor medicinal. El procedimiento<br />

de su elaboración comienza por hervir en agua nueces<br />

previamente machacadas. Allí se separan el agua del aceite<br />

y éste se va a la superficie del recipiente. Por último, se<br />

envasa el aceite.<br />

Uso del maíz negro<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Este tipo de maíz tiene el grano de color negro, la tusa de<br />

color morado y las hojas de la mata también. Los viejos de<br />

la comunidad dicen que este maíz es de mucha utilidad, incluso<br />

medicinal, aunque ya muy poca gente lo siembra. Se<br />

acostumbra a sembrarlo entre una variedad de maíz y otra<br />

para impedir que se crucen. Es de utilidad en el tratamiento<br />

de la diarrea y los lugareños lo aprovechan para ello. Para<br />

esto, lo tuestan bien y lo sirven como café o té. Algunas<br />

personas, especialmente los ancianos, lo usan para preparar<br />

chicha.<br />

Leyenda del tesoro del plan de Las Rosas<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

En la hacienda La Gracia -ubicada al pie del cerro El Totumo<br />

en el plan de Las Rosas- habitaba un personaje que tenía<br />

en su poder un gran baúl lleno de monedas de oro. Muchos<br />

lugareños dicen haber sido asustados por "el dueño<br />

del tesoro" quien murió al ser arrastrado por una yunta de<br />

bueyes. Todos los que han vivido la espeluznante experiencia<br />

la han tenido en el mismo sitio, cerca de un cuadro de<br />

ladrillo que pareciera ser una señal del lugar de entierro del<br />

difunto: una meseta de más de 10 ha, poblada de chaparrales<br />

y de vegetación abundante, cercana a la hacienda La<br />

Gracia, morada del "dueño del tesoro". Este relato es frecuentemente<br />

narrado en las tertulias de los moradores de la<br />

región e incluso en las comunidades vecinas.<br />

168<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

169<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!