02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA TRADICIÓN ORAL<br />

LA TRADICIÓN ORAL<br />

Dulce de durazno<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Peña de la Lima<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| El Cercado, hacienda Pozo Azul<br />

La Peña de la Lima es un farallón de aproximadamente 30<br />

m de altura que forma parte de la hacienda Pozo Azul y se<br />

encunetra a orillas de la quebrada donde antiguamente<br />

bebían los animales del pastoreo y donde se extraían las<br />

piedras para amolar. Aquí nace una mata denominada<br />

mapurite, que se utiliza en la medicina natural. Actualmente,<br />

allí se rinde culto a María Lionza y sus fieles han colocado<br />

imágenes de ésta y otras deidades relacionadas con<br />

la práctica de ritos mágico-religiosos, así como también<br />

han puesto altares con ofrendas y reliquias. Los lugareños<br />

transitan con profundo respeto por este espacio porque<br />

aquí se albergan los espíritus que protegen a la diosa y<br />

porque, de no hacerlo así corren el riesgo de ser atacados<br />

por las abejas.<br />

Historia de la población de Bobare<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare<br />

nombre es de origen indígena y viene de una planta llamada<br />

coca en Perú o jayo en Venezuela. Es una importante<br />

fuente de historias y leyendas siendo la más famosa la leyenda<br />

de los duendes. Se cree que estos habitan allí, en la<br />

cúspide en los bordes de una laguna encantada. De vez en<br />

cuando éstos bajaban al poblado y enamoraban a las muchachas.<br />

Actualmente este cerro ha perdido su esencia<br />

misteriosa y legendaria y está siendo poblado sin regulación<br />

ni autorización.<br />

Manducas<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Estas golosinas se elaboran con 100 gr de harina de trigo;<br />

200 gr de azúcar; ½ kg de harina de maíz; dos huevos y<br />

una cucharada de anís. Se debe preparar un melao con el<br />

azúcar, el anís y cuatro tazas de agua. Luego ambos tipos<br />

de harina se mezclan y se les agrega el resto de los ingredientes.<br />

Se amasa bien y se elaboran rollos de 10 cm aproximadamente,<br />

los cuales se unirán por las puntas formando<br />

un círculo. Después se ponen a freír hasta que doren. Listas<br />

las manducas se bañan con el melao.<br />

Leyenda de la laguna Azul<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista<br />

|DIRECCIÓN| El Quemao, El Palenque, El Trompillo y El Encanto<br />

Esta es una laguna de aguas tan cristalinas que por el efecto<br />

de la luz cambia de colores. Por este motivo los vecinos<br />

de Buena Vista aseveran que la laguna tiene vida propia y<br />

cambia así el color de sus aguas para marear a los que se<br />

acerquen a su orilla. También se dice que en el interior de<br />

la laguna habita un espíritu que ha engullido a animales y<br />

personas. Otra creencia es que existe una serpiente encantada<br />

en la laguna que la protege de los visitantes. En su interior<br />

hay una mata de carrizo que supuestamente reposa<br />

sobre el lomo de la serpiente.<br />

Acemitas y catalinas<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Para hacer este dulce se deben lavar y pelar duraznos.<br />

Aparte se hace un almíbar con una taza de azúcar y ½ taza<br />

de agua. Cuando espesa se mezcla con los duraznos, se<br />

envasa en un frasco de vidrio y se deja macerar.<br />

El pollo marcial<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Se llama pollo marcial a un pollo que nace en marzo, específicamente<br />

el 25 de marzo, día de la encarnación del señor.<br />

Los lugareños tienen la creencia de que el pollo nacido<br />

este día tiene poderes especiales para alejar la negatividad,<br />

atraer la mala suerte y proteger los hogares. Se le<br />

considera un pollo sagrado que protege a las gallinas de<br />

las pestes, razón por la que no lo matan para comerlo.<br />

Desde tiempos inmemoriales, vivían<br />

en esta zona una etnia indígena<br />

llamado gayones quienes<br />

denominaron Coari a la tierra de<br />

Bobare. Se cuenta que el 25 de<br />

octubre de 1530 llegó a este lugar<br />

Nicolás Federman, un traficante<br />

de esclavos. Aproximadamente<br />

dos siglos después, el 30<br />

de agosto de 1733, fray Salvador<br />

de Cáliz llega para fundar el<br />

pueblo con el nombre de Bobare.<br />

Luego, el capuchino mexicano<br />

fray Miguel de México bautiza<br />

este sitio como Nuestra Señora<br />

de Guadalupe de Bobare,<br />

que posteriormente cambiará su<br />

denominación a Bobare. El crecimiento<br />

y desarrollo de esta región<br />

ha sido bastante lento, su actividad económica depende<br />

de la siembra de piña y de la cría de ovejas y chivos. La<br />

localidad conserva su antiguo molino, la iglesia que data<br />

de 1734 y sus antiguas casas.<br />

Leyendas del cerro El Jayo<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Vía Duaca-Las Veritas, km 7<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Tierras, INTI<br />

El cerro El Jayo es una formación natural en forma de colina,<br />

de altura mediana y de aproximadamente 15 ha con<br />

una vegetación semiárida de espinas y matorrales. Su<br />

Auyama asada<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Este plato típico de la zona es valorado como parte del<br />

acervo cultural del pueblo, pues constituye un aporte culinario<br />

de tradición indígena. Ha sido estudiado e investigado,<br />

así como reportado por prensa y revistas. Sólo se requiere<br />

una auyama grande y madura, a la cual se abre un<br />

pequeño orificio en el que se insertan anís, clavos, canela y<br />

papelón rallado. Luego se vuelve a tapar y se asa a las brasa<br />

por una hora aproximadamente. Al abrirse, toda la auyama<br />

ha adquirido el sabor de las especies.<br />

En la comunidad de Iribarren es una tradición comer panes<br />

dulces como catalinas, acemitas y otros alimentos afines. La<br />

receta de las acemitas es la siguiente: se hace la levadura<br />

con un día de anticipación y aparte se prepara un melao<br />

con papelón hasta que adquiera punto de caramelo.<br />

La levadura se mezcla con papelón, se le espolvorea azúcar,<br />

anís dulce, vainilla, mantequilla, ¼ de kg de manteca<br />

y canela en polvo. Esto se bate hasta que la levadura se<br />

torne cremosa y, por último, se le añade huevo y harina de<br />

trigo. Con la mezcla se le da forma a las acemitas.<br />

La elaboración de las catalinas consiste en hervir 2<br />

l de agua con papelón y dejarla enfriar hasta el día siguiente.<br />

Se cuela la mezcla y se le aplica vainilla, esencia de clavos<br />

de olor, manteca de cerdo o mantequilla y soda. Esto se<br />

mezcla con harina de trigo y se bate bien para luego hacer<br />

las catalinas. Los lugareños acostumbran a hornear estos<br />

dulces en el fogón, pues sólo este les da un sabor característico.<br />

María Clemencia Salcedo prepara una de las catalinas<br />

caseras más famosas del municipio. Diariamente ella<br />

hace alrededor de 400 catalinas para distribuirlas y venderlas<br />

en todo el país.<br />

172<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

173<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!