02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

Manuel Torrealba<br />

Silva, jugador<br />

Marco Tulio<br />

Colmenárez, artista<br />

Martín José Díaz<br />

Peraza, cantante<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 13 C, entre calles<br />

58 y 59, sector Barrio Nuevo<br />

|DIRECCIÓN| Calle 21, entre carreras<br />

24 y 25<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 16, entre 16 y 17<br />

Jugador de pelotas criollas de<br />

gran trayectoria. Además de<br />

practicar este deporte, se ha<br />

encargado de promoverlo a lo<br />

largo de la ciudad prestando<br />

el patio de su casa para el juego.<br />

También promueve otros<br />

juegos tradicionales de Venezuela como el juego de garrotes<br />

y el juego de bolos. En 1997, publicó un libro llamado<br />

Pelota criolla: origen y destino en donde oficializa el<br />

deporte y todas sus características. Ha realizado varias<br />

campañas en contra de las corridas de toros y el coleo,<br />

prácticas que él considera prejuiciosas para los animales.<br />

Turpiales Larenses, agrupación musical<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Avenida 4, urbanización Rafael Caldera<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ruth Torres<br />

Grupo especializado en bailes<br />

y cantos populares y tradicionales.<br />

Comenzaron su trabajo<br />

en el año 1974 con las festividades<br />

armadas en honor a San<br />

Antonio y, desde entonces, han<br />

animado las festividades tradicionales.<br />

En sus presentaciones<br />

utilizan vestuarios criollos así como instrumentos netamente<br />

tradicionales, tales como arpa, maracas, cuatro, tambores<br />

y los referentes al son tamunanguero. La comunidad reconoce<br />

su valor artístico y su apoyo en la realización de las<br />

fiestas patronales y de las ceremonias religiosas.<br />

Marco Tulio nace en Barquisimeto<br />

en el año 1935. Inicia su<br />

carrera dancística con el Retablo<br />

de las maravillas en la década<br />

de los cincuenta y fue integrante<br />

del grupo Danzas Terepaima.<br />

Es preparador de los<br />

actos escolares de Barquisimeto.<br />

Actualmente, trabaja como<br />

instructor de música popular venezolana en el Consejo Venezolano<br />

del Niño y en la Casa de Arte Infantil Julio Teodoro<br />

Arce. De esta manera, ha contribuido a la preservación<br />

de la tradición musical larense.<br />

Fundación Cultural Trébol<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 30 entre calles 32 y 33<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|PROPIETARIO| Asociación Civil Colectivo Trébol<br />

Grupo cultural fundado en 1969 y que se abrió como un<br />

centro de estudio en el área de música, de artes escénicas,<br />

artes plásticas y literatura. El área de música abarca clases<br />

de teoría y solfeo y de varios instrumentos musicales. Tiene<br />

un coro de voces blancas, un orfeón, un trío y un cuarteto.<br />

Allí se realizan exposiciones plásticas colectivas, puesta en<br />

escena de títeres, teatro, telecuentos, círculo de lectores y<br />

danza. También organizan torneos deportivos en colaboración<br />

con el Instituto Nacional de Deportes.<br />

Fundación Amigos del Patrimonio Cultural de<br />

Barquisimeto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Creada por Iván Faroh (Barquisimeto, 1929-2005), un destacado<br />

arquitecto paisajista y urbanista formado en universidades<br />

extranjeras. En su regreso a Barquisimeto creó la<br />

Fundación Amigos del Patrimonio Cultural la cual resulta<br />

ser de gran apoyo para los artistas plásticos, músicos y artistas<br />

en general. Esta se dedica a educar a su comunidad<br />

en torno a la significación del patrimonio arquitectónico de<br />

la ciudad barquisimetana por medio de charlas, talleres y<br />

entrevistas. Está conformada por arquitectos e investigadores<br />

especializados en el área patrimonial. Iván Faroh logró<br />

conformar una colección con los siguientes objetos: vitrolas,<br />

relojes de péndulos, radios, monedas, candados, discos,<br />

pinturas al óleo, esculturas y una biblioteca de arte.<br />

Sociedad de la Divina Pastora de Barquisimeto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 22, entre calles 24 y 25<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto<br />

Fundada en el año 1887 con el objeto de honrar a la patrona<br />

- la Divina Pastora- del pueblo con motivo de su visita<br />

anual. Desde entonces, coordina la organización de la<br />

procesión de la Divina Pastora la cual se celebra todos los<br />

14 de Enero. Es responsable de preparar todos los homenajes<br />

y ceremonias a realizar en la iglesia. Para los barquisimetanos<br />

esta institución es muy importante porque fomenta<br />

el culto hacia la patrona y motiva la celebración de eventos<br />

religiosos en los que se reúnen los devotos.<br />

María del Rosario Valero,<br />

docente y promotora cultural<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 15, entre calles<br />

24 y 25<br />

Nació en Valera, Edo. Trujillo en<br />

1939. Tiene una larga trayectoria<br />

dentro del campo educativo y<br />

de servicios públicos en Barquisimeto.<br />

En estas áreas ha desempeñado<br />

múltiples cargos: Coordinadora<br />

de Relaciones Públicas<br />

en Fundacultura (Barquisimeto,<br />

Edo. Lara); Jefe de División de la<br />

Dirección de Cultura en la Alcaldía<br />

de Iribarren; Coordinadora<br />

de Relaciones Interinstitucionales Públicas; profesora de<br />

Castellano y Literatura en el Instituto Universitario Pedagógico<br />

de Barquisimeto; Profesora de Literatura Infantil en el<br />

Instituto Fermín Toro de Barquisimeto; profesora de Apreciación<br />

Musical en la Universidad Centrooccidental Lisandro<br />

Alvarado (Barquisimeto, Edo. Lara). Es miembro fundador<br />

de la Fundación Amigos del Patrimonio Cultural de Barquisimeto<br />

y miembro principal del Consejo Consultivo del Museo<br />

de Barquisimeto. Su trabajo educativo y cultural ha hecho<br />

grandes aportes a la comunidad de Iribarren.<br />

Sus inicios en el canto los realiza<br />

en el templo de San Juan;<br />

paralelamente, se inscribió en<br />

clases particulares con Doralisa<br />

de Medina. Perfeccionó sus<br />

estudios de música los cuales<br />

complementó con canto, teoría<br />

y solfeo. Entre 1947 y 1948<br />

inicia su trabajo como Director<br />

de Coro en el Liceo Lisandro<br />

Alvarado con Vinicio Adames. Su primer coro lo fundó en<br />

Ciudad Bolívar en el Instituto de Comercio Dalla Costa entre<br />

1951 y 1952. También fundó un orfeón que interpretaba<br />

canciones en inglés y en castellano. En 1965 fundó la<br />

Coral Antonio Carrillo la cual permanece en actividad hasta<br />

la actualidad. Dicha coral tiene como objetivo investigar<br />

la música venezolana. Martín Díaz ha recorrido el país con<br />

la coral. Obtuvo un reconocimiento internacional del Coro<br />

de Campanas de Puerto Rico. Como compositor, Martín Díaz<br />

cultiva el merengue, el vals, el bambuco y aguinaldos,<br />

entre otros géneros musicales.<br />

Antonio Carrillo, músico y compositor<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Antonio Carrillo (Barquisimeto, 1892-1962) es considerado el<br />

mejor ejecutante de bandolín de Venezuela en su época. Recibió<br />

sus primeras clases de su hermana, la pianista Trina Castillo.<br />

Luego realizó estudios con Rafael Monasterios y con don<br />

Pedro Istúriz Meneses, director de la Banda del Estado. Carrillo<br />

debutó a los dieciséis años (1908) como integrante de la<br />

estudiantina Las Diosas. Dos años más tarde (1910) era el primer<br />

bajo de la Banda del Estado. El talento musical innato de<br />

Carrillo fue perfeccionado con sus estudios de música, composición<br />

y armonía los cuales realizó junto a Pedro Istúriz Meneses.<br />

Su talento y dedicación lo llevó a ser primer bombardino,<br />

sub-director y director de la Banda del Estado. Además de<br />

ésta, dirigió varias bandas, orquestas y estudiantinas, fundó<br />

una Escuela de Música en Duaca y en San Felipe y ocupó cátedras<br />

en la Escuela de Música de Barquisimeto. El pueblo venezolano<br />

no sólo reconoce las virtudes musicales de Carrillo<br />

sino también sus composiciones para piano y bandolín, sus<br />

arreglos musicales, sus valses y bambucos. Entre las composiciones<br />

más famosas se encuentran Como llora una estrella,<br />

Sensitiva, El saltarín, La duquesa de flor otoñal, Dolores, Nostalgia,<br />

Francesita, Serenata de Pascua, Aída, El conde de Montecristo,<br />

entre muchas más. Dicen los que conocieron a Antonio<br />

Carrillo que fue un hombre muy conectado e identificado<br />

con su tierra y que, justamente de esa empatía con el medio<br />

larense, surgen sus grandes composiciones. La obra musical<br />

de Carrillo fue reconocida por instituciones como la Sociedad<br />

Amigos de Barquisimeto y la Sociedad de Compositores Venezolanos,<br />

las cuales le dieron diplomas y reconocimientos.<br />

126<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

127<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!