02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA TRADICIÓN ORAL<br />

LA TRADICIÓN ORAL<br />

en todas las casas del municipio, pero actualmente escasea<br />

el maíz cariaco y se ha reducido la elaboración de gofios.<br />

Cruces de palma bendita<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Fue este cacique quien recibió a los conquistadores españoles<br />

en 1498. Dirigió entonces fuertes enfrentamientos en<br />

pro de la libertad de su pueblo. La primera batalla tuvo lugar<br />

en el caserío Matatare. La etnia gayona es una de las<br />

más famosas de Lara y se han editado libros, folletos y revistas<br />

referentes a la historia de ésta. Aún permanece como<br />

hito histórico y cultural la Casa de Piedra, la cual era<br />

propiedad del cacique Curairí.<br />

Uso del maíz cariaco<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

La ceiba de Los Lamederos<br />

La palma que se bendice en la ceremonia del Domingo de<br />

Ramos es una reliquia. Es costumbre hacer una cruz con<br />

ella y colocarla en la puerta de las casas para alejar las malas<br />

energías o llevarla como contra. Cuando hay tempestades<br />

los devotos acostumbran quemar palma bendita para<br />

aplacar a la naturaleza. Es una de las creencias más arraigadas<br />

entre la población ya que esta tiene fe en que la cruz<br />

de palma le otorga protección a sus casas.<br />

Chicha criolla de maíz<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista<br />

|DIRECCIÓN| Calle La Quiboreña, al lado de la Quebrada Los Lamederos<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

Historia de los indios Gayones<br />

Árbol emblemático de la población que tiene aproximadamente<br />

cien años. Es un gran árbol frondoso de más 10 m<br />

de alto. Su sombra abarca una gran extensión en la que los<br />

lugareños disfrutan sentarse a descansar y conversar. Su alrededor<br />

está protegido por piedras y troncos.<br />

Serapio Rodríguez, rezandero y hierbatero<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare<br />

El maíz cariaco es uno de los productos tradicionales que<br />

se siembran en el municipio Iribarren. Es de color blanco,<br />

aunque existe una variedad de color amarillo. Se caracteriza<br />

por ser un grano blando de alto contenido nutritivo.<br />

El maíz cariaco es un ingrediente básico de muchos<br />

platos típicos de la zona, tales como, arepas, fororo, gofio,<br />

pan de horno, panecillo y dulces.<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Uribana Arriba<br />

|DIRECCIÓN| Sector El Estadio<br />

Uno de los primeros promotores, jefe de caseríos y gran defensor<br />

de las necesidades de la comunidad. Es conocido en<br />

el poblado como rezandero, hierbatero y detector de enfermedades<br />

humanas. Recurren a él personas de todas partes<br />

del país.<br />

Gofio de maíz cariaco<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|<br />

Todo el municipio<br />

El gofio de maíz cariaco es<br />

unos de los productos de la<br />

granjería criolla. Para prepararlo<br />

se tuesta el maíz a medias,<br />

pues debe quedar con una textura<br />

suave. Se muele y se hace<br />

la harina o fororo. Por otra parte,<br />

se hace un melao de papelón<br />

o azúcar que se mezcla con<br />

la harina y se amasa. Con la masa se procede a hacer panecitos<br />

o tabletas y se espolvorean con la misma harina. Se<br />

colocan unos sobre otros para que se endurezcan y así se<br />

conservan por mucho tiempo. Este alimento se preparaba<br />

En el poblado larense de Bobare habitaban hace aproximadamente<br />

500 años atrás, diversas etnias indígenas como<br />

los cuibas, ayamanes, jiraharas y gayones, siendo estos<br />

últimos los indígenas más fuertes de todos. La etnis gayona<br />

tenía un cacique llamado Curairí quien, según dicen,<br />

era de estatura mediana, contextura fuerte y de carácter<br />

implacable. En vista de que las diversas etnias mantenían<br />

riñas entre sí, el cacique ubicó estratégicamente a su comunidad<br />

en la actual parroquia Aguedo Felipe Alvarado.<br />

Esta bebida criolla es espesa y dulce y se acostumbra a prepararla<br />

en diciembre para ofrecerle a las visitas y a los vecinos.<br />

Los ingredientes son maíz, clavos de olor y papelón.<br />

Se pila el maíz, se sopla, se muele y se cuela. Se disuelve<br />

en agua y se cocina hasta que hierva, removiendo constantemente.<br />

Luego se baja del fuego y se deja enfriar. Por otra<br />

parte, se tritura el papelón y se hace un melao, cuando hierva<br />

se le agrega la canela y los clavos. Se deja reposar, se<br />

mezcla con el maíz previamente cocinado y se revuelve. Finalmente,<br />

se guarda en la nevera para que se refrigere ya<br />

que se toma bien frío. Algunas personas tienen la costumbre<br />

de tomar la chicha después de tres días de preparada.<br />

Turrón de auyama<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Plato de la dulcería criolla tradicional. Se prepara con semillas<br />

de la auyama madura que se secan a la sombra. Luego,<br />

se hace un preparado con papelón aliñado, canela y<br />

anís. Cuando éste toma el punto o temple se le agregan las<br />

semillas de auyama, se deja endurecer y se corta en cuadros<br />

pequeños o tabletas.<br />

Vocablos agrícolas de Río Claro<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro<br />

Los nativos de Río Claro usan<br />

una serie de palabras de uso<br />

cotidiano que provienen del trabajo<br />

de campo. Esos términos<br />

autóctonos son los siguientes:<br />

Gañan: Se le dice a la persona que va con el arado<br />

detrás de los bueyes.<br />

Mancorete: Se le llama a la persona que guía los<br />

bueyes.<br />

Coyunta: Almohadita que se utiliza para proteger la<br />

cabeza del buey.<br />

Yuguete: Yugo pequeño para una sola bestia.<br />

Surcar: Hacer un surco en la tierra con el arado.<br />

Arar: Se refiere a la actividad de romper la tierra.<br />

Charruga: Arado de hierro para sacar la papa.<br />

Arado: Se le llama a la herramienta de madera que<br />

se utiliza para abrir la tierra, lleva un palo largo llamado<br />

timón y una mancera, elemento con el cual se<br />

abre la tierra.<br />

Yugote o yugo: Objeto de madera de cedro que se<br />

coloca en la cabeza o cuello de los bueyes<br />

Frontiles: Lo que llevan los bueyes en la frente<br />

176<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

177<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!