02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

LA CREACIÓN INDIVIDUAL<br />

na Guevara han participado destacados personajes como<br />

Héctor Pelegattí, Omar Arrieche, Adrián Lucena y José<br />

Requena. Además ofrece seminarios especiales dictados<br />

por artistas y maestros especiales traídos del exterior,<br />

entre ellos: Eric Volodín, Henry Danton, Nana Vardisvilich<br />

y Tatiana Lancovists. Taormina Guevara falleció en el año<br />

1985 y su legado ha consolidado a Barquisimeto como<br />

un importante centro cultural.<br />

Dilcia Moreno de Bossa, escritora y educadora<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Calle 6 con 2 y 3, barrio<br />

EL Caribe<br />

Nació en Humocaro Alto (Edo.<br />

Lara) en 1916. Es profesora de<br />

Educación Media egresada del<br />

Pedagógico de Caracas. Entre<br />

sus aportes a la comunidad está<br />

la co-fundación de la Federación<br />

Venezolana del Maestro<br />

y la fundación de la escuela<br />

que lleva su nombre. Dilcia<br />

también es conocida por su militancia<br />

social durante el régimen<br />

de Pérez Jiménez, época en la que cayo presa a manos<br />

de la Seguridad Nacional. Su labor social la hizo merecedora<br />

de varios homenajes por parte de los gobiernos<br />

democráticos. Inició su actividad intelectual como poeta y<br />

ensayista en 1938.<br />

El araguaney,<br />

agrupación musical<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 13 con calle 54,<br />

sector Barrio Nuevo<br />

Este grupo de tamunangue fue<br />

fundado por Natividad Alvarado en 1954. En el día de San<br />

Antonio - 13 de junio- este grupo es el encargado de animar<br />

la fiesta que la comunidad celebra en honor al santo.<br />

El araguaney ha proyectado el tradicional tamunangue en<br />

el ámbito nacional e internacional. Ha contado con la participación<br />

de diversos músicos tamunangueros, tales como<br />

Ángel María Pérez, Asunción Ramírez, Faustino Díaz, Ismael<br />

Colmenares, Dimas Gutiérrez, Francisco Pérez, Raquel Alejos,<br />

Rosa Suárez, entre otros. Actualmente está integrado<br />

por Luis Castillo, Gumersindo Lozada, Silvio Alvarado,<br />

Jimmy Robert Meza y Alberto Amaro. Su trayectoria musical<br />

les ha otorgado varios premios y reconocimientos.<br />

Emma Silveira, pianista<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Silveira recibió el título de Maestra. Su dedicación al estudio<br />

de la música empezó a los diecisiete años de la mano<br />

del profesor Simón Wohnsiedler. Entre los eventos más importantes<br />

que marcaron el inicio de su carrera está su participación<br />

como miembro del jurado que eligió la composición<br />

a designar como himno de Lara. Luego, se trasladó a<br />

Caracas y se inscribió en la Escuela de Música y Declamación<br />

en donde se graduó como Profesora de piano. Años<br />

después trabajó allí como profesora de arpa y auxiliar de<br />

cátedra de canto. En 1921 se trasladó a Estados Unidos en<br />

donde ejerció como profesora de música e idiomas. Emma<br />

Silveira, además de ser una figura importante en el ámbito<br />

de la docencia en cuanto a música se refiere, integró la Orquesta<br />

Sinfónica de Venezuela y es recordada como un hito<br />

en la cultura musical de Venezuela. Sus instrumentos preferidos<br />

además del piano eran: la guitarra, el arpa, la cítara,<br />

el órgano, la mandolina y el violín.<br />

José Dionisio Alejo, músico<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro<br />

|DIRECCIÓN| Caserío La Culata, sector Guayamure<br />

Nació el 14 de diciembre de 1946. Sus padres son Jesús<br />

Alejo y Petra Colmenárez. Desde niño se inició en la música;<br />

y para el año 1972 ya ejecutaba el cuatro. Se presenta<br />

con cantantes como Manuel Torrealba y Luis Rodríguez. La<br />

comunidad le respeta porque mantiene vivas las tradiciones<br />

con sus dones musicales.<br />

1997 se inició un proceso de actualización académica que<br />

auspició la relación interescolar entre las comunidades, la<br />

realización de talleres y la elaboración de murales. La Escuela<br />

de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar ha tenido una<br />

larga trayectoria en la formación plástica de los larenses y<br />

por sus aulas han pasado innumerables artistas que hoy se<br />

destacan en el ámbito nacional e internacional. Las especialidades<br />

de trabajo son el dibujo, el modelado, la pintura<br />

y el diseño gráfico.<br />

Francisco Gómez, artesano<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 8, entre calle 1 y 2, vía La Rinconada,<br />

sector Juan de Dios<br />

Eiodoro Pineda, busto<br />

Escuela de Artes Plásticas Martín<br />

Tovar y Tovar<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Vargas<br />

|DIRECCIÓN| Escuela Técnica Comercial<br />

Eliodoro Pineda<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara<br />

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|<br />

Escuela Técnica Comercial<br />

Eliodoro Pineda<br />

Busto que representa al Doctor<br />

Eliodoro Pineda (Barquisimeto,<br />

1854-1951), reconocido abogado,<br />

escritor, periodista, pedagógo,<br />

agricultor y músico.<br />

Su rostro se encuentra de frente,<br />

mirada al frente, cabello corto y con bigotes. Viste traje<br />

civil formal de chaqueta y corbata. La pieza está colocada<br />

en una base rectangular de cemento recubierta con piedras.<br />

En la cara frontal se lee la siguiente inscripción: “Dr. Eliodoro<br />

Pineda". Su estado de conservación es regular.<br />

La institución responsable de este bien está en la<br />

obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo<br />

y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio<br />

Cultural sobre estas actuaciones.<br />

Emma Silveira (Barquisimeto, 1894-Aragua, 1932) es considerada<br />

una de las más importantes pianistas que ha dado<br />

el estado Lara. Recibió sus primeras clases de música a los<br />

seis años al lado del profesor Claudio Rocha. Inició sus estudios<br />

académicos en 1904 en el Colegio Inmaculada Concepción<br />

y allí recibió sus primeras clases de música por parte<br />

de la hermana Marta María. En esta institución, Emma<br />

En 1936 se decretó la creación de una escuela de artes<br />

plásticas en la ciudad barquisimetana. El gobernador de<br />

entonces, José Rafael Gabaldón, fue el encargado del proyecto<br />

y nombró como director al maestro Rafael Monasterios.<br />

Este, acompañado de un grupo de docentes logró consolidar<br />

una generación de artistas entre los cuales se puede<br />

mencionar a Ramón Díaz y a Arístides Arenas. A partir de<br />

Francisco Gómez, mejor conocido como Pacho, es un artesano-alfarero<br />

de cincuenta años, gran parte de los cuales<br />

dedicó al trabajo artesanal. Es de origen colombiano; llegó<br />

al país en 1978, se estableció en Caracas por cuatro años<br />

y en 1982 llegó a tierras larenses. Se residenció en El Cercado<br />

y allí instaló su taller Manos y Tierra en donde hay una<br />

exposición permanente de su trabajo. Sus creaciones representan<br />

un ambiente campesino, motivos cotidianos y naturales.<br />

Éstas pueden ser arte meramente decorativo como<br />

utilitario. Trabaja a partir de materiales naturales como ar-<br />

116<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

117<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!