02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LO CONSTRUIDO<br />

LO CONSTRUIDO<br />

Quebrada Areba<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Antonio<br />

|DIRECCIÓN| Punta Brava, vía Buena Vista, El Placer<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Símbolo natural del poblado de San Antonio, sus aguas nacen<br />

en las montañas de El Cortijo, El Toronjo y Pica Alta, recorren<br />

una distancia aproximada de 10 km y luego caen en<br />

el Río Turbio. Sus pozos son una naturaleza misteriosa en<br />

torno a la cual, desde tiempos remotos, se han tejido muchas<br />

historias. Sus aguas son utilizadas para el consumo, el<br />

uso agrícola y la recolección de materiales de construcción.<br />

Su nombre indígena -areba- significa tigre.<br />

Puente Bolívar<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 17 entre calles 21 y 22<br />

|ADSCRIPCIÓN|Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara<br />

tidores de agua, bancos y escaleras. Sin embargo, en la actualidad<br />

toda la construcción está derrumbada ya sea por<br />

deterioro o robo. En sus primeros años de construida los<br />

barquisimetanos solían reunirse allí para pasar la tarde o<br />

para celebrar eventos de la comunidad. Constituye un monumento<br />

histórico levantado en homenaje a la Batalla de<br />

los Cerritos Blancos.<br />

La institución responsable de este bien está en la<br />

obligación legal de tomar las medidas necesarias para reconstruirlo<br />

y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio<br />

Cultural sobre estas actuaciones.<br />

Cumbres de El Palenque<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Palenque<br />

|DIRECCIÓN| Carretera Palenque arriba, sitio La Sabana, a 8 km de<br />

Buena Vista<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques-Frecopal<br />

|PROPIETARIO| Instituto Nacional de Tierras, INTI<br />

Ubicadas al suroeste de la parroquia Buena Vista, de 1800<br />

m de altura sobre el nivel del mar, con vegetación endémica<br />

que rodea una extensión de más de 10 ha de lomas cubiertas<br />

de grama y una temperatura menor a los 20°, con<br />

más de 1200 mm anuales de precipitación, aquí pernoctan<br />

infinidad de aves. Catalogada como una de las bellezas<br />

más exuberantes de la zona, es por ello hoy en día un<br />

sitio turístico.<br />

clásico tales como pilastras con molduras planas, vanos de<br />

ventanas con arcos de medio punto, y cornisa de líneas sencillas.<br />

En sus fachadas destacan la composición rítmica de<br />

los vanos rectangulares de ventanas con rejas y repisa, en<br />

planta baja, coincidentes con la ubicación de los vanos con<br />

arcos de medio punto en planta alta, acompañados de balconcillos<br />

con balaustradas.<br />

Esta edificación es un hito referencial en la ciudad,<br />

la cual aloja oficinas de uso gubernamental de importancia<br />

en la localidad.<br />

Edificio Enelbar<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Vargas con carrera 24<br />

|PROPIETARIO| Energía Eléctrica de Barquisimeto<br />

los treinta del siglo XX. Los estudios científicos dicen haber<br />

encontrado allí restos que indican la posible existencia de<br />

megafauna (fauna de gran diversidad y tamaño de alrededor<br />

de 10.000 años de antigüedad). La comunidad custodia<br />

celosamente y valora los restos de material arqueológico<br />

aquí hallados.<br />

Sitio Arqueológico Hacienda la Gracia<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carretera Buena Vista-San Antonio, Hacienda La Gracia,<br />

a 800 m del río Turbio<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

Área de 1.000 m², sobre la que se pueden observar fragmentos<br />

cerámicos, metates, manos de moler y objetos elaborados<br />

en concha. Estas evidencias son testimonio de un<br />

antiguo asentamiento y cementerio indígena, que de acuerdo<br />

a los estudios realizados, ocupó el lugar entre los años<br />

1150 y 1500 d.C. Lamentablemente la actividad agrícola<br />

que se practica en la zona ha contribuido a su deterioro.<br />

La institución responsable de este bien está en la obligación<br />

legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y<br />

salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural<br />

sobre estas actuaciones.<br />

Túnel del Gualdrón<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Palacio de Gobierno<br />

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

La construcción de esta obra de ingeniería tuvo sus orígenes<br />

a principios del siglo XIX, con sucesivas transformaciones en<br />

diferentes períodos. Fue construido con la finalidad de dar<br />

continuidad a la carrera 17, y atravesar el antiguo zanjón<br />

de Cárdenas, hoy en día Parque San Juan Bautista de La Salle,<br />

conocido popularmente como Concha Acústica. Lo conforma<br />

una estructura en arcos de medio punto y contrafuertes,<br />

construidos en ladrillo cocido; cuya vialidad tiene un<br />

ancho aproximado de 6,00 m con aceras a cada uno de<br />

sus lados, delimitado por bajos muros con dos pilastras<br />

molduradas en sus dos extremos.<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 25<br />

|PROPIETARIO| Gobernación del Estado Lara<br />

Edificación de dos niveles, implantada en esquina. Su planta<br />

de forma rectangular, presenta una organización de sus<br />

espacios internos en función de un patio central. Su volumen<br />

presenta elementos con características de estilo neo-<br />

Edificación construida en la segunda mitad del siglo XX. Su<br />

estructura de planta rectangular fue implantada en un terreno<br />

en esquina con una pendiente pronunciada, la cual fue<br />

aprovechada para desarrollar un semisótano y estacionamiento.<br />

Su imagen exterior la compone un macizo volumen<br />

levantado sobre una base elevada del nivel de la calle, el<br />

cual es destacado por sus sobrios materiales de revestimiento<br />

en mármol y bloques de vidrio, así como por el implemento<br />

de planos sencillos y líneas rectas, y en cuya fachada<br />

destacan esbeltas columnas cilíndricas. Asimismo, resalta<br />

también su acceso principal localizado en esquina,<br />

conformado por un espacio a doble altura con escalinatas.<br />

Este gran túnel fue construido en 1951 con la finalidad de<br />

que las personas que iban a la feria de Barquisimeto o a la<br />

escuela del sector cruzasen la avenida sin peligro. Son estructuras<br />

de concreto armado, piso, escaleras y paredes de<br />

granito, ventanales de bloque de colmena, portón de hierro<br />

y lámparas. Es una importante construcción que presta<br />

seguridad a los transeúntes. También es conocido como túnel<br />

del amor porque muchas parejas suelen escaparse hacia<br />

ellos.<br />

Sitio Pozo Azul<br />

Plaza de la Batalla de Cerritos Blancos<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Barrio Cerritos Blancos, calle 3, vereda 7<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren<br />

Construida en el año 1986 bajo el gobierno de Jaime Lusinchi,<br />

se estructuró como un espacio urbano para el esparcimiento<br />

y la recreación, con alumbrado, áreas verdes, sur-<br />

Sitio paleontológico Cacho e` toro<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Agua Viva<br />

|DIRECCIÓN| Vía Quibor, Villa Rosa y Buena Vista, km 13<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Arqueológico de Quibor<br />

Este lugar fue explorado por el hermano Nectario María de<br />

la Fundación La Salle aproximadamente en la década de<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 7, vía Pozo Azul, sector El Cercado<br />

|ADSCRIPCIÓN| Privada<br />

Pozo de formación natural, es una vena de los acuíferos que<br />

recorren el subsuelo de la ciudad.<br />

Actualmente este sitio surte de agua a la población<br />

y es un importante reservorio de especies vegetales y animales.<br />

Entre estas figuran aves migratorias, cachicamos, mapurites,<br />

conejos, rabipelados e iguanas. Cuentan los nativos<br />

que desde la época de fundación de este caserío, el pozo<br />

94<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

95<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!