02.04.2014 Views

1iP7zVq

1iP7zVq

1iP7zVq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA TRADICIÓN ORAL<br />

LA TRADICIÓN ORAL<br />

Leyenda de la casa de alto<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista<br />

|DIRECCIÓN| El Tropezón, vía Buena Vista, El Placer<br />

Cuero de la molleja<br />

de gallina<br />

Enedina Rodríguez, la comadrona<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

Las piras<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Esta leyenda es muy conocida y difundida entre la comunidad.<br />

Se dice que en este sitio existió una casa suntuosa de<br />

dos plantas conocida como la casa de alto. Actualmente,<br />

no queda nada de su estructura. Sin embargo, en el lugar<br />

todavía se escuchan bullicios que recuerdan las grandes<br />

fiestas que se celebraban en la casa. De noche se escuchan<br />

risas, conversaciones y música.<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|<br />

Todo el municipio<br />

Dentro de las tradiciones de la<br />

comunidad está la de quitarle el<br />

cuero a la molleja de gallina ya que dentro de ésta hay un<br />

cuero pequeño al que se le pueden dar varios usos después<br />

que se haya secado. Por ejemplo, con él se puede cuajar la<br />

leche con la que se obtendrá el queso y también sirve como<br />

método anticonceptivo al hervir este cuero en dos tazas<br />

de agua e ingerirlo como un té.<br />

|DIRECCIÓN| Carrera 7 con calle 10 y 11, barrio San José<br />

La comadrona, como la llaman los lugareños, es solicitada<br />

por las mujeres en proceso de parto. Ella primero les toca<br />

la barriga para determinar la posición del niño, y, tras ello,<br />

decide de qué modo asistirá a la paciente. Generalmente,<br />

coloca un mecate en el techo para que la parturienta se<br />

sostenga en él mientras sufre las contracciones. Al nacer la<br />

criatura, ella corta el cordón umbilical y posteriormente<br />

asea al recién nacido.<br />

Se denomina pira a la sopa de caraota o de arvejas que<br />

contiene mostaza, una planta verde cosechada en la zona.<br />

Los lugareños, especialmente los de las viejas generaciones,<br />

acostumbran a preparar sus granos con esta planta además<br />

de utilizar los ingredientes tradicionales como ajo, cebolla,<br />

comino y sal al gusto.<br />

Planta del cocuy, agave cocui<br />

Arepa dulce de maíz cariaco<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Estas sabrosas arepas -ofrecidas antiguamente a las visitasse<br />

comen con queso o mantequilla, acompañadas con café,<br />

generalmente en las tardes. Para su preparación, se hierve<br />

primero el agua y se sumerge en ella el maíz para luego<br />

colarlo y molerlo. Una vez hecha la masa se le añade anís<br />

dulce, nuez moscada y canela; con la mezcla ya lista se hacen<br />

las arepitas y se cocinan en un budare para después introducirlas<br />

al horno.<br />

Historia de la imagen de San Antonio<br />

de Padua de Tamaca<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaca<br />

|DIRECCIÓN| Vía Duaca, km 12<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

|PROPIETARIO| Iglesia de San Antonio<br />

María Isidra Gudiño, sobadora<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto<br />

|DIRECCIÓN| Calle Atanicio Giraldot<br />

Sobar las barrigas de las mujeres embarazadas es una vieja<br />

tradición que pocas personas practican actualmente. María<br />

Isidra Gudiño, de 66 años, es una de las pocas que<br />

mantiene la costumbre. Cuando se acerca la hora del parto,<br />

las mujeres embarazadas acuden a Isidra, como la llaman<br />

en el pueblo, y le piden que les sobe la barriga. Ella<br />

procede a sobar con aceite de comer por aproximadamente<br />

quince minutos. Las que han experimentado sus masajes<br />

dicen que el niño nace con rapidez y sin dificultad.<br />

Cabo de año<br />

María Elena Amaro, comadrona<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sabana Grande<br />

|DIRECCIÓN| Entrada del frigorífico La Guanábana<br />

Reconocida como gran colaboradora dentro de la comunidad,<br />

nació en abril de 1923. Desde los diecinueve años de<br />

edad viene ejerciendo este oficio, atendiendo a muchas<br />

mujeres cuando no existía una asistencia médica pertinente<br />

en la localidad.<br />

Los Montones<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Planta robusta, de raíces fibrosas<br />

y ramificadas que se insertan<br />

en un tallo corto del cual nacen<br />

hojas lanceoladas. Florece una<br />

sola vez en toda su vida, desarrollando<br />

una inflorescencia en<br />

forma de candelabro que puede<br />

medir hasta 5 m de alto.<br />

Para los primeros habitantes<br />

de estas tierras americanas,<br />

el cocuy representaba sustento<br />

y vida por sus múltiples<br />

usos. Según documentos y testimonios<br />

históricos, el uso del cocuy en Lara ha estado vinculado<br />

con la religión, la medicina y la alimentación. Con la<br />

llegada de los españoles la bebida de cocuy comenzó a ser<br />

usada como forma de pago de tributo a las autoridades.<br />

Para el siglo XVIII se tecnificó el proceso de elaboración, ya<br />

que los españoles introdujeron el alambique como instrumento<br />

para la destilación de alcoholes y, desde entonces, el<br />

cocuy se convirtió en una bebida destilada de alta graduación.<br />

En el siglo XX la producción del cocuy cobró mucha<br />

importancia comercial y se abrió a la exportación. El método<br />

de elaboración del cocuy consiste en cortar la piña central<br />

y luego cocinarla para hidrolizar los almidones. Seguidamente,<br />

se le agrega melaza y se deja fermentar durante<br />

un lapso de cuarenta y ocho a setenta y dos horas. Pasado<br />

este tiempo se obtiene una bebida con 7º u 8º grados de<br />

alcohol. Después se somete a un proceso de destilación<br />

hasta obtener 40º grados de alcohol. El cocuy puede dejarse<br />

madurar o reposar o se puede saborizar con hierbas, frutas,<br />

azúcar o melaza.<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado<br />

|DIRECCIÓN| Chirgua, sector 4<br />

Imagen aparecida entre 1890 y 1900. Actualmente, está<br />

inscrita en una piedra de 5 cm, pero se encontraba sobre<br />

una hoja de café de Yaritagua. Allí fue vista por Simona Milan<br />

quien era recolectora de café en esa zona. Ella llegó a<br />

Tamaca con la imagen envuelta en algodón y guardada en<br />

una caja de fósforo. Un monje le recomendó que le hiciera<br />

un velorio al santo en su casa. Desde entonces, toda la comunidad<br />

tiene fe en San Antonio y sus milagros.<br />

Al fallecer una persona se realiza en un honor una novena<br />

y doce rosarios. Cuando cumple un año de muerto se le hace<br />

una novena y un velorio con música de cuatro donde se<br />

recita: "Hagamos la intención para rezar el Santísimo Rosario<br />

en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.<br />

¡Oh! Virgen santísima, purifica mis labios y mi corazón para<br />

rezar dignamente el Santísimo Rosario" La comunidad reconoce<br />

en esta ceremonia una manera de conmemorar la<br />

muerte de un individuo del lugar.<br />

|ADSCRIPCIÓN| Pública<br />

El sector de Chirgua es llamado por sus más viejos habitantes<br />

"los montones". Este nombre refiere la existencia de unos<br />

montones de piedra que existían en la zona. Algunos dicen<br />

que estos montones no estaban allí por fenómenos de la<br />

naturaleza sino porque la gente pasaba y tenía la costumbre<br />

de colocar piedras sobre piedras encima de unas supuestas<br />

cruces que había por la zona.<br />

Mitos de cacería<br />

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio<br />

Los cazadores de la población tienen dos creencias y premisas<br />

principales en torno a su labor. Una de ellas es no meter<br />

el dedo en la herida de la presa y la otra es no hervir la<br />

presa en una olla tapada. Estas son muy respetadas porque,<br />

desde tiempos ancestrales, se cree que el no cumplirlas espantaría<br />

a las presas en futuras cacerías. Si, por error, algu-<br />

182<br />

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005<br />

183<br />

MUNICIPIO IRIBARREN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!