25.04.2014 Views

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

creación de un tercer departamento para formar profesionales arquitectos con cinco<br />

años de estudios, presentando el 21 de mayo de 1957, el “Plan de Reestructuración<br />

de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas”. El Acta del Consejo Universitario,<br />

de 14 de junio de 1957, habiendo dado lectura al dictamen favorable expedido por el<br />

Comisionado de Estudios, crea la Escuela de Arquitectura. Tres días después, el Acta<br />

de Consejo Directivo de 17 de junio de 1957 -en lo sustancial- expresa que el Ingeniero<br />

Ernesto Eduardo puso de manifiesto el esfuerzo desplegado por el Decano Ing. José<br />

Antonio Tapias V. En acta de 9 de agosto de 1957 se menciona que fue nombrado como<br />

Director ad honorem de la Escuela de Arquitectura el Arq. Daniel Bustos Gallardo.”<br />

Volviendo un poco atrás, y siguiendo a Urquidi<br />

“el primer profesional arquitecto del que tenemos noticias en Cochabamba durante<br />

el siglo pasado, sería José de la Zerda, que estudió en Argentina, y ejerció entre la<br />

segunda y tercera década del XX, construyendo algunos edificios y detentando cargos<br />

públicos, como Director de Parques (sustituyó los árboles de morera por plátanos<br />

orientales en el Prado.<br />

En 1921 llega un arquitecto suizo a radicar en la ciudad. Su nombre es Max Franz G.,<br />

que realizaría entre 1926 y 30 la fachada monumental (norte) de la catedral, que da<br />

hacia la plaza, con bloques prefabricados de cemento, tras ganar el concurso público.<br />

Él mismo realizó el montaje de la estructura de fierro (importada desde Alemania por<br />

la casa Hinke y Cia.) del ahora mercado 25 de Mayo y de las tiendas del entorno, para<br />

conmemorar el primer centenario de la independencia.<br />

Hacia 1925 (y según se recoge en el libro “Bolivia en el primer centenario de su<br />

independencia”), trabajan en Cochabamba varios arquitectos en ejercicio profesional:<br />

Pedro Boneta y Miguel Tapias (españoles), José Hoz de Vila P., Max Franz (único con<br />

título profesional), Federico Rocha (también ingeniero civil), y Víctor Collao (peruano).<br />

Se recoge también la fabricación de mosaicos, tubos de drenaje, sanitarios, etc., por<br />

parte de Pedro Boneta y Pedro Rigol, españoles.<br />

Hacia 1926 llegó a la ciudad Juan Guardia Palomo, recién recibido como arquitecto en la<br />

Universidad de Chile, Gustavo Sanjinés K., titulado en Alemania al igual que una mujer,<br />

llamada Francis Barber, que pereció en accidente aéreo en 1936, en el “Chorolque” del<br />

Lloyd, pilotado por Jorge Wilstermann.<br />

Tras la guerra del Chaco, los arquitectos Gustavo Knaudt Cusicanqui, Franklin Anaya<br />

Arze, Daniel Bustos Gallardo, Oscar Cortez Valda, Jorge E. Urquidi Zambrana, Guillermo<br />

Ovando Sanz, Antonio Drpic, Hugo Valenzuela Maceda, Mario López L. Osvaldo<br />

Demartini A.. En una segunda promoción, Gustavo Urquidi Aramburu, Enrique Tapias<br />

V., Gustavo Zabalaga J., Arturo Valderrama Camacho y Guido Torrez E. y José Manuel<br />

Villavicencio.<br />

También ejercieron, aun sin contar con título académico, Alejandro Guardia V., Antonio<br />

Tapias V., Luis Claure Q., Rómulo Castellón, y otros..<br />

La “Asociación de Arquitectos de Bolivia, filial Cochabamba”, se crearía en 1957 sobre<br />

el antiguo “Centro de Arquitectos”. La Facultad de Arquitectura en 1959. El ingeniero<br />

José Antonio Tapias V. fundador, sería también Decano de la misma. Enrique Tapias<br />

V. llegaría a ser uno de los primeros Presidentes de la Asociación de Arquitectos. “<br />

Por tanto, los hijos de Miguel Tapias jugarían también un papel esencial en el desarrollo<br />

arquitectónico y constructivo de la ciudad.<br />

Usina hidroeléctrica de Incachaca. La electricidad<br />

comenzaba a llegar a las ciudades y a las zonas mineras.<br />

Simón I. Patiño fue el impulsor de varias centrales, cuyas<br />

maquinarias Siemens llegaban directamente de Alemania.<br />

La Usina de Iskaypata (Pairumani) parece haber sido<br />

construida también por Miguel Tapias. La austeridad<br />

de la arquitectura industrial de la época provenía de la<br />

concepción funcional, robusta ...<br />

Dibujo de Emilio Villanueva para el edificio de la<br />

Municipalidad de La Paz, construído en 1925 y muestra<br />

de un uso ecléctico de elementos muy bien compuestos.<br />

Ramón Gutiérrez observa atinadamente:<br />

“En América, crisol de influencias raciales diversas, la<br />

flexibilidad de estilos fue vista no solo con naturalidad sino con<br />

simpatía. En un raudo proceso que tendió primero a diferenciar<br />

las obras por la profusión de elementos ornamentales y luego<br />

por la mezcla libre de ellos, el eclecticismo paso a ser la<br />

arquitectura dominante entre las décadas de 1910 a 1930 en<br />

la mayoría de los países.<br />

La habilidad de los arquitectos para integrar elementos<br />

estructurales u ornamentales de muy diversa procedencia<br />

los calificaba ante una clientela cosmopolita que, lejos<br />

culturalmente de aquel origen clásico ortodoxo, no trepidaba<br />

en mezclar un cortile italiano con una mansarda francesa en<br />

un lugar donde con certeza jamás recibiría la carga de nieve<br />

que daba razón a su forma.”<br />

<strong>Proyecto</strong> <strong>mARTadero</strong>: Vivero de las Artes. Un ejemplo de gestión cultural 2005-<strong>2014</strong><br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!