25.04.2014 Views

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el ambiente E1, denominado Sala Negra o Gore,<br />

funcionó también y durante un tiempo un ring de boxeo,<br />

y por ello, para la práctica de este deporte, se instalaron los<br />

implementos necesarios. Se destacaron dos pugilistas: don<br />

Javier Canedo, campeón nacional en categoría minimosca<br />

(en la fotografía) y don Luis Canedo, campeón nacional.<br />

Además de boxeadores sobresalientes estos dos personajes<br />

también trabajaron como matarifes desde su niñez en el<br />

matadero.<br />

También se usaba el Acho, antigua Plaza de Toros ya en<br />

desuso, para campeonatos de box.<br />

Se realizaban también en el barrio peleas de gallos, tras<br />

juegos con apuesta, muy populares los domingos al lado<br />

Oeste del matadero, en las tierras de los Gamboa, bajo el<br />

Molle frondoso que allí existía.<br />

Fundación de la Diablada Villa Coronilla<br />

En los años entre 1945 y 1947, doña Primitiva Lizarazu<br />

y su hermano don Saturnino Lizarazu, matarifes de<br />

Cochabamba, fueron pasantes de la festividad de San<br />

Joaquín y de Santa Ana de Jaihauyco. Por aquel entonces y<br />

por ello traen por primera vez la Diablada de Oruro, fundada<br />

por los matarifes de esa ciudad y dirigida por Don Gregorio<br />

Taquirichi. Al ver la participación de esa diablada, crece el<br />

entusiasmo de algunos jóvenes de zonas conocidas como<br />

Cerro Huasa y K´asa Pata, respectivamente.<br />

La Diablada “14 de septiembre”, de los matarifes de<br />

Cochabamba, se fundaría en 1948, teniendo sucesivas<br />

refundaciones en 1985 y 2005, paralelas al crecimiento y<br />

popularización de las entradas en el departamento.<br />

LA CULTURA DE LA CARNE EN LA ZONA: ASCENSIÓN Y CAÍDA<br />

Con base en el Registro de Derribe de Ganado, podemos calcular que en los 67 años de<br />

faenado en el matadero (entre 1924 y 1992), aproximadamente los animales sacrificados<br />

en el lugar fueron, por orden de importancia:<br />

• 4.480.000 corderos<br />

• 1. 310.000 vacas<br />

• 860.000 cerdos<br />

• 320.000 cabras<br />

Que implican un total de 6.970.000 animales derribados para alimentar la población<br />

de Cochabamba.<br />

El funcionamiento del matadero supuso así una importante fuente de empleo<br />

e ingresos para el barrio, ya que alrededor de éste se instalaban puestos de comida,<br />

chicherías, curtiembres, etc.. A la vez, era escenario de acontecimientos curiosos.<br />

Innumerables testimonios de las y los vecinos así lo atestiguan:<br />

“…desde los 6 o 7 años mi hijo ya frecuentaba el matadero y ayudaba llevando las patas<br />

a un rincón, y también se robaba carne y la traía a la casa. Después entraba a carnear<br />

a los chanchos, echaba agua hervida y ayudaba a pelarlos. Cuando ya era jovencito<br />

enlazaba a las vacas para meter al corral y carneaba, de eso le pagaban 30, 40, así…”<br />

Doña Victoria R.<br />

“…pobre, gente pobre iba al matadero, iba ahí a ayudar, se ganaban pues, mujeres<br />

pobrecitas, cholitas trabajaban, llenas de sangre salían, lavaban las tripas, unos<br />

mesones tenían para lavar… Los matarifes festejaban a San Pedro y San Pablo cada<br />

año, bailaban pues con banda, con orquesta. ¡ Había que ver esas vísperas que hacían<br />

para el Señor, iba toda la gente…!” Doña Pepa V.<br />

“…había a veces accidentes, el ganado se escapaba ahí dentro, incluso por aquí, por<br />

las calles, se volvió más peligrosos porque empezaron a traer ese ganado del Beni.<br />

Después lo cerraron, la sangre la botaban por todo lado, vino Higiene, y además de<br />

todo había duende…Pero hasta ahora sigue habiendo duende…” Oswaldo R.<br />

En el matadero se utilizaba un léxico particular con el que se identificaba la jerarquía<br />

de las personas: mañazo: encargado de traer el ganado y comercializarlo para su<br />

posterior faenado. Generalmente era el que manejaba gran cantidad de dinero; matarife<br />

u horquero: encargado del faenado del animal, tarea en la que trabajaban diariamente<br />

alrededor de diez horas según el número de animales que tenía que matar. Los<br />

instrumentos que se utilizaban para el faenado eran cuchillos, sierras, serruchos, cuerdas,<br />

sierras eléctricas, punzones, etc.<br />

Los matarifes, en el marco de las fiestas y el baile de la Diablada que organizaban,<br />

sabían cantar burlonas coplas que ellos mismos inventaban: Estas coplas estaban<br />

acompañadas por un instrumento propio denominado “mediano”, que no era más que<br />

una guitarrilla con cuerdas de tripas de cordero. Hoy existen algunos descendientes de l<br />

mismo con el nombre de “charangueras”.<br />

Esta es una de esas coplas en quechua que se cantaban:<br />

Cerro Huasa kun / Alqo aka kun / Khuchi pelomant / Almwadayojkun<br />

K´hasa Pata cun / Alqo achusgank / Almaj tulluntapi / Phata kapusqankse<br />

Los de detrás del Cerro Huasa / Donde hay caca de perro / De pelos de chancho / Tienen almohadas<br />

Los de K´hasa Pata / Donde estornuda el perro / Huesos de las almas / Para morder habían tenido<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!