25.04.2014 Views

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se necesita, sin embargo, crear sobre un soporte estable y continuo en el tiempo,<br />

generar una estructura para que dicha gestión cultural tenga efectividad, provoque<br />

efectivas transformaciones que puedan efectivamente incidir en la realidad de forma<br />

significativa.<br />

La flexibilidad de los espacios ha permitido un cuadro completo de posibles usos de<br />

los diferentes ambientes, para eventos culturales y sociales de distintos tipos.<br />

Hasta el momento, se diseñó un plan concreto, realista y flexible de aporte por uso<br />

de cada ambiente, que permite correr de forma autogestionaria con los gastos corrientes<br />

y con los salarios del personal mínimo para asegurar la continuidad del proyecto. Se prevé<br />

que, con el avance de las obras y de la difusión hacia fines de 2010, unas tres personas<br />

puedan trabajar permanentemente en el proyecto siendo retribuidas por el mismo.<br />

Adicionalmente, la actualización del documento base del proyecto <strong>mARTadero</strong><br />

(hoy en su versión 4.0), de los planos arquitectónicos del lugar y el conjunto del archivo<br />

fotográfico de la evolución completa del proyecto, son puntos esenciales para el<br />

seguimiento de la evolución en el tiempo del mismo.<br />

El equipo del <strong>mARTadero</strong> participando de su recuperación.<br />

Arquitectura industrial del departamento: usina de<br />

Incachaca y puente funicular de Villa Tunari.<br />

Estrategia FÍJATE de valoración patrimonial ciudadana.<br />

ESTRATEGIA PATRIMONIO<br />

Un bien patrimonial es una creación, material o inmaterial, a la cual la comunidad<br />

asigna un valor fundamental, por estar en profunda relación con el fortalecimiento de<br />

la identidad, el sentido de pertenencia y la proyección de futuro.<br />

La apropiación social del patrimonio orienta y da sentido a nuestro accionar. Mediante<br />

dicha apropiación social una pluralidad individuos se reconoce como perteneciente a un<br />

mismo pueblo y a un mismo territorio, a través de Identidad y pertenencia, de unidad y<br />

diversidad.<br />

Dentro de los distintos tipos de patrimonio, el patrimonio industrial son los restos<br />

o vestigios con valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, que han<br />

surgido en torno a los diferentes tipos de actividad industrial, que han tenido valor por<br />

su uso y aplicación en la producción. Representan ese proceso técnico. Conservar dicho<br />

patrimonio es también una manera de mantener viva la memoria histórica colectiva.<br />

Resignificarlo hoy en día es una labor absolutamente necesaria. El reciclaje y la<br />

recuperación que ello supone tienen un efecto multiplicador, funcionando nuestro<br />

proyecto como un modelo de lo que se puede hacer…<br />

Para ello, se han hecho los siguientes avances, que deberán ir siendo seguidos,<br />

actualizados y ampliados:<br />

• Elaboración del Expediente para la Declaratoria de Patrimonio Cultural a nivel<br />

Municipal.<br />

• Programa dinamizador del patrimonio, usando el ejemplo del sitio como motor de<br />

intervenciones a nivel urbano.<br />

• Diversos artículos específicos generados sobre el tema.<br />

• Investigación sobre Miguel Tapias, su tiempo, vida y obra. Como extensión, estudio de<br />

la colonia española de la época y su contribución al desarrollo de Cochabamba.<br />

• Investigación sobre la arquitectura industrial en la Cochabamba de 1900-1930. Estado<br />

actual de la misma y sus posibles usos.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!