25.04.2014 Views

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

Proyecto_mARTadero_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Matadero de Mataró, conjunto proyectado por Melcior<br />

de Palau i Simon en el año 1909, poco antes de la partida<br />

de Miguel Tapias, e inaugurado en 1915, año de su muerte.<br />

Formaba parte del área del Ensanche en proceso de<br />

construcción. Se trata de una obra arquitectónica abierta y<br />

bien equilibrada con elementos historicistas. Se compone<br />

de tres naves de planta baja unidas por unos cobertizos<br />

metálicos, corrales, portería y depósito de agua, ejemplo<br />

de arquitectura industrial modernista. Las construcciones<br />

se componen de obra vista con ladrillos de barro, que<br />

a menudo forman cenefas, combinados con baldosas<br />

esmaltadas. El matadero incorporó las novedades técnicas<br />

y sanitarias del momento. Funcionó como matadero<br />

hasta los años ochenta y actualmente se ha destinado a<br />

dependencias municipales.<br />

Españoles residentes en Cochabamba. Miguel Tapias es el<br />

segundo de la fila del abajo. Aparecen igualmente Rigol y<br />

varios de sus otros amigos.<br />

En el año 1927, año de la redacción del libro, 2.347 españoles<br />

residían en la República de Bolivia, moviéndose en<br />

Cochabamba1.752,000 Bs, r del total nacional de 50.333,000<br />

capital representativo del comercio e industria española<br />

en la República de Bolivia. La Sociedad de Beneficiencia<br />

contaba con 42 socios, entre ellos Rafael Puente Juan<br />

Munné, Modesto Rodríguez, José Rigol, Antonio Cabrerizo,<br />

Miguel Tapias, Blas Alonso, etc.<br />

Extraído del libro ESPAÑOLES EN AMÉRICA, Tomo II.<br />

Editorial Jiralt y cía. Santiago de Chile, 1925.<br />

SUDAMÉRICA SOÑADA Y BOLIVIA DESCONOCIDA<br />

Porque mientras tanto, en la Latinoamérica del cambio de siglo, la demanda creciente<br />

de productos primarios de los países europeos ponía en evidencia la escasez de mano de<br />

obra, la necesidad de incorporar tierras a la producción y la necesidad de infraestructura<br />

de vinculación que hiciesen productivas las nuevas economías. Para ello, cuidar la<br />

estabilidad política, junto al crecimiento de la producción, serían las medidas esenciales.<br />

Países como Argentina implementaron programas para atraer a millones de<br />

inmigrantes, brindándoles en muchos casos tierras y subsidios. En Europa, el Nuevo<br />

Mundo volvía así a mover sueños, esperanzas, imaginarios…<br />

Por ello, y hacia 1880, comienza la emigración masiva de europeos a América latina,<br />

por motivos de índole primordialmente económica, dado el ofrecimiento de condiciones<br />

excepcionales, justamente en un momento de crisis agrícola en el Sur y Este de Europa.<br />

Entre 1870 y 1914 llegarían a Argentina alrededor de seis millones de extranjeros, pero<br />

solo el 50% se radicó definitivamente en el país.<br />

Período<br />

País de origen (cantidades en porcentajes)<br />

Italia España Francia<br />

Gran<br />

Bretaña<br />

Austria<br />

Hungría<br />

Rusia<br />

Polonia<br />

Siria<br />

Libia<br />

1896-1900 64 23 3 0,6 1 - -<br />

1901-1905 54 27 4 0,8 3 2 1<br />

1906-1910 41 41 2 0,7 2 5 4<br />

1911-1914 30 47 2 0,8 2 6 6<br />

Inmigración en Argentina. Fuente: I.N.D.E.C. Registro Estadístico. 1971. Adaptación.<br />

La mayor parte de esta población inmigrante se concentró en las ciudades debido a<br />

las dificultades para acceder a la propiedad de la tierra. La expansión de la economía agroexportadora<br />

estimuló el incipiente desarrollo de actividades industriales, especialmente<br />

aquellas vinculadas a los productos exportables y el sector de servicios. Hacia fines del<br />

siglo, la población trabajadora se hallaba repartida por partes iguales entre las actividades<br />

agropecuarias, la industria, los servicios y trabajadores temporarios.<br />

Bolivia, como los otros países andinos, no recibiría un número importante de<br />

inmigrantes que contribuyese al crecimiento de las ciudades o al aumento poblacional<br />

destacable (sólo creció un 20% entre 1845 y 1920). Los que llegaron se integraron a los<br />

niveles más altos de la sociedad, no a masas obreras. Muchos provenían -como Miguel<br />

Tapias- de ese “desbordamiento” de la inmigración Argentina, dada la saturación existente<br />

allá en las ciudades, y que daría lugar posteriormente a notables movimientos sociales.<br />

ENORMES TERRITORIOS CON BAJA DENSIDAD<br />

Bolivia entra al siglo XX como el tercer país sudamericano en extensión, con 1.822.350<br />

km2. El censo de 1900 del Gobierno Pando registraría 60.031 habitantes en La Paz, 21.886<br />

en Cochabamba (en declive), y todo ello sobre un total de 1.725.271 habitantes en el país.<br />

En aquel momento, el 56.63% de la población era indígena, el 30,81% mestiza y el<br />

11.83% blanca. Sólo un 10% de la gente vivía en las ciudades, y el analfabetismo superaba<br />

el 80%. Recordemos que ese mismo 1900, y ante el descubrimiento de la mina La<br />

Salvadora, en Llallagua, por Simón I. Patiño, la época del estaño comenzaba en el país.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!