27.05.2014 Views

Publicado con la asistencia financiera del Gobierno de Bélgica.

Publicado con la asistencia financiera del Gobierno de Bélgica.

Publicado con la asistencia financiera del Gobierno de Bélgica.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Perspectivas <strong><strong>de</strong>l</strong> Medio Ambiente Urbano<br />

84<br />

Si bien los “caudales recomendados”, parten <strong>de</strong><br />

una i<strong>de</strong>a “<strong>con</strong>servadora”, que tiene por objetivo primordial<br />

preservar el recurso y también alertar a los<br />

productores y profesionales sobre <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fuente.<br />

La gran diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas,<br />

<strong>de</strong> nuestra l<strong>la</strong>nura y su variación en los caudales<br />

<strong>de</strong> explotación, hace imprescindible <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>con</strong> metodologías a<strong>de</strong>cuadas, cuya<br />

finalidad sea mantener el equilibrio natural.<br />

La profundidad <strong>de</strong> captación osci<strong>la</strong> entre los 30 y<br />

70 metros, don<strong>de</strong> se explota <strong>la</strong> Fm. Puelche <strong>con</strong> caudales<br />

<strong>de</strong> explotación recomendados entre 15 y 40<br />

m 3 /h (<strong>con</strong> caudales específicos entre 3 y 4 m 2 /h). Se<br />

han <strong>de</strong>tectado pozos <strong>con</strong> explotaciones que superan<br />

estos caudales 80 m 3 /h logrando una salinización progresiva<br />

por lo que no es recomendable esta exigencia<br />

en los pozos.<br />

3.2.3 Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

La insuficiente cantidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> efluentes cloacales en el territorio rural y urbano<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> AMR y <strong>la</strong> <strong>con</strong>secuente <strong>de</strong>scarga directa <strong>de</strong> aguas<br />

servidas principalmente <strong>de</strong> origen doméstico, efluentes<br />

industriales y residuos sólidos, representa un factor<br />

<strong>con</strong>taminante <strong>de</strong> muy alto impacto ambiental. Más<br />

cuando algunos vertidos se realizan en los cursos <strong>de</strong><br />

agua, sin tratamiento alguno, como en el <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los Municipios <strong><strong>de</strong>l</strong> AMR.<br />

En los casos don<strong>de</strong> los efluentes son tratados, <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino para los lodos cloacales<br />

(biosólidos) significa hoy un importante <strong>de</strong>safío<br />

ecológico (C<strong>la</strong>pp et al., 1994; Torri y Lavado, 2001).<br />

El agregado <strong>de</strong> biosólidos al suelo como enmienda<br />

orgánica tiene efectos sobre procesos físicos,<br />

químicos y biológicos y originan cambios significativos<br />

en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones suelo-p<strong>la</strong>nta-agua.<br />

Los cambios físicos incluyen aumentos en el <strong>con</strong>tenido<br />

<strong>de</strong> materia orgánica, mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> agregación,<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> retención hídrica y <strong>la</strong> infiltración <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua. Por estas razones, los biosólidos han sido utilizados<br />

en muchas áreas para <strong>la</strong> recuperación y revegetación<br />

<strong>de</strong> suelos disturbados y para el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> suelos marginales, restaurando <strong>la</strong> productividad<br />

y calidad <strong>de</strong> los mismos (Oberle y Keeney, 1994).<br />

Los metales pesados presentes, provienen mayormente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> corrosión en cañerías <strong>con</strong>ductoras <strong>de</strong><br />

agua potable, techos metálicos y <strong>de</strong> vertidos no permitido<br />

<strong>de</strong> efluentes industriales. Algunos son micronutrientes<br />

(cobre y cinc) y otros (cadmio, principalmente)<br />

significan una amenaza para el medio ambiente y <strong>la</strong><br />

salud, toda vez que se acumulen en el suelo o migren<br />

al agua.<br />

Las normas nacionales, re<strong>la</strong>tivas al <strong>con</strong>tenido <strong>de</strong><br />

metales pesados en el biosólido, no están aún<br />

<strong>de</strong>finidas, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente hasta el presente no<br />

<strong>con</strong>temp<strong>la</strong> máximos para uso agríco<strong>la</strong>, habiéndose<br />

sólo establecido los máximos para barros cuyo <strong>de</strong>stino<br />

son los rellenos sanitarios, a nivel nacional Ley Nº<br />

24.051 y Ley Nº 11.717 en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa Fe.<br />

3.2.3.1.- Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

subterráneas<br />

El arsénico se encuentra naturalmente en el medio<br />

ambiente, pue<strong>de</strong> estar en forma tri y pentavalente, ya<br />

sea en compuestos orgánicos e inorgánicos. El <strong>de</strong><br />

mayor actividad tóxica es el As III. El agua <strong>de</strong> los<br />

acuíferos suele presentar <strong>con</strong>centraciones medias <strong>de</strong><br />

arsénico cercanas a 1 mg/l.<br />

Las características hidráulicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas<br />

en el AMR representadas por una lenta velocidad<br />

<strong>de</strong> escurrimiento (que aumenta el tiempo <strong>de</strong> <strong>con</strong>tacto<br />

<strong>con</strong> los sedimentos geológicos), <strong>la</strong> composición<br />

mineralógico-química <strong>de</strong> este sedimento y su vulnerabilidad<br />

a los procesos <strong>de</strong> meteorización, disolución y<br />

facilidad para ce<strong>de</strong>r oligoelementos al agua subterránea,<br />

son <strong>la</strong>s causas <strong><strong>de</strong>l</strong> enriquecimiento <strong>de</strong> los<br />

acuíferos.<br />

El <strong>con</strong>sumo humano <strong>de</strong> agua <strong>con</strong> altos <strong>con</strong>tenidos<br />

<strong>de</strong> arsénico y otros oligoelementos provoca una enfermedad<br />

<strong>con</strong>ocida como HACREA (Hidroarsenisismo<br />

Crónico Regional Endémico Argentino) que provoca<br />

manifestaciones cancerígenas. Des<strong>de</strong> 1913 se han<br />

reportado manifestaciones patológicas <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

Entre los efectos tóxicos por <strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> agua <strong>con</strong><br />

altos <strong>con</strong>tenidos <strong>de</strong> arsénico pue<strong>de</strong> mencionarse<br />

algunos: híperpigmentacion, hiperqueratosis, gangrena<br />

y cáncer <strong>de</strong> piel, cirrosis, problemas <strong>de</strong> reabsorción<br />

renal, parálisis, pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> audición, inhibición<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> enzimas y daños al intestino.<br />

En los sistemas productivos, más allá <strong>de</strong> los<br />

trastornos operativos que ocasiona <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

aguas <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> calidad, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría resulta <strong>la</strong> más perjudicada.<br />

El agua provee a los animales una importante<br />

cantidad <strong>de</strong> elementos, como sodio, calcio, magnesio<br />

y azufre, que incorpora a sus funciones<br />

metabólicas. Las aguas arsenicales y muy ricas en<br />

otras sales, alteran el pa<strong>la</strong>dar bovino disminuyendo su<br />

<strong>con</strong>sumo y, en sistemas <strong>de</strong> cría y tambos, modifica <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!