09.01.2015 Views

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

Rusia o Brasil. Hay muy pocas personas que, una vez aceptado<br />

lo anterior, puedan seguir pensando que la política y <strong>las</strong> pautas<br />

culturales dominantes –en buena parte eurocéntricas– no van<br />

a cambiar, y esto genera <strong>de</strong>sasosiego e intranquilidad.<br />

Una <strong>de</strong>rivación más mundana <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sconcierto es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que el crecimiento <strong>de</strong> “ellos” pone en riesgo “nuestro” acceso<br />

a los recursos energéticos sobre los que se ha asentado la<br />

prosperidad occi<strong>de</strong>ntal.<br />

<strong>El</strong> último punto <strong>de</strong> esta primera sección que quisiera tratar<br />

gira en torno a una i<strong>de</strong>a simple pero nada banal: los errores<br />

que cometemos los economistas tienen consecuencias políticas<br />

importantes. En el año 1967 Oriente Medio tenía prácticamente<br />

el 80% <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas probadas <strong>de</strong> petróleo. Lo que en<br />

términos políticos, militares, religiosos y sociales ha ocurrido<br />

en Oriente Medio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese año es conocido.<br />

Cuando se computan <strong>las</strong> reservas probadas <strong>de</strong> petróleo tal y<br />

como lo hizo en los años 60 British Petroleum, Oriente Medio<br />

poseía la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas probadas. Ahora bien,<br />

cuando se tiene en cuenta no sólo <strong>las</strong> reservas convencionales,<br />

sino <strong>las</strong> reservas no convencionales <strong>de</strong> petróleo pero que<br />

ya son tecnológica y económicamente explotables, Sudamérica<br />

es la zona geográfica que acumula los mayores niveles <strong>de</strong><br />

reservas <strong>de</strong> petróleo. Y esto no es i<strong>de</strong>ología. Es el resultado <strong>de</strong>l<br />

análisis geológico <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas petrolíferas mundiales.<br />

Las que sí pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ológicas son <strong>las</strong> conclusiones que se<br />

pue<strong>de</strong>n sacar <strong>de</strong> ese dato y <strong>las</strong> iniciativas políticas y sociales<br />

que, a partir <strong>de</strong> aquél, se pue<strong>de</strong>n poner en marcha en países<br />

que, como Bolivia o Venezuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas son contempladas<br />

como “<strong>las</strong> <strong>de</strong>mocracias enfermas” <strong>de</strong>l continente.<br />

Entre todas <strong>las</strong> reflexiones posibles, me gustaría <strong>de</strong>jar sobre la<br />

mesa una sola: ¿realmente se pue<strong>de</strong> escapar a la maldición que<br />

parece existir en el mundo emergente, y que apunta a <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

que tienen los países ricos en recursos humanos para<br />

crear <strong>las</strong> instituciones sobre <strong>las</strong> que se asiente su prosperidad<br />

Dicho <strong>de</strong> otra forma, ¿cabe esperar que Latinoamérica escape<br />

a la maldición que le “impone” ser una zona rica en recursos<br />

naturales<br />

Latinoamérica: manteniendo el<br />

rumbo macroeconómico<br />

La anterior pregunta no es retórica. Durante la mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> ultimas tres décadas Latinoamérica ha tenido un balance<br />

económico mediocre. Y aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los 80 la<br />

región ha restaurado la <strong>de</strong>mocracia, los niveles <strong>de</strong> legitimación<br />

<strong>de</strong> la misma no han <strong>de</strong>spegado, <strong>las</strong>trados por la persistencia <strong>de</strong><br />

la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad y por la acumulación <strong>de</strong> graves problemas<br />

que afectan a la calidad <strong>de</strong> sus instituciones políticas y<br />

económicas.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún tiempo –exactamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace once trimestres– la situación económica<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica ha mejorado sustancialmente. Hoy<br />

Latinoamérica está macroeconómicamente mucho mejor que<br />

en el pasado, pero hay un problema: la credibilidad <strong>de</strong> esta<br />

recuperación, la confianza <strong>de</strong> los inversores en que la región<br />

está construyendo un camino sostenible a la prosperidad sigue<br />

siendo muy baja. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una América Latina “sostenible” es<br />

un concepto que es muy difícil <strong>de</strong> colocar en el mercado.<br />

La historia económica y social <strong>de</strong> Latinoamérica, la historia<br />

política <strong>de</strong> Latinoamérica es, efectivamente, una historia <strong>de</strong><br />

convulsiones. Y cuando se ha pa<strong>de</strong>cido esa historia <strong>de</strong> convulsiones<br />

y <strong>de</strong> volatilida<strong>de</strong>s, convencer a los inversores <strong>de</strong> que a<br />

partir <strong>de</strong> ahora tu “paradigma” <strong>de</strong> crecimiento y tu mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

comportamiento político van a cambiar es difícil. Un empeño<br />

costoso.<br />

En septiembre <strong>de</strong>l año 2004, cuando la economía <strong>de</strong> América<br />

Latina estaba creciendo a tasas interanuales <strong>de</strong>l 7%, los analistas<br />

<strong>de</strong>cían: “¿Pero qué crecimiento Aquí no hay crecimiento. La<br />

economía latinoamericana no funciona”. Nueve meses<br />

<strong>de</strong>spués, es <strong>de</strong>cir ahora, lo que están diciendo es “Esto es<br />

imposible: con estas tasas <strong>de</strong> crecimiento uste<strong>de</strong>s van a acabar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!