09.01.2015 Views

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

veces muy mal. Ha crecido menos que Asia, sin duda alguna. Ha<br />

crecido en realidad menos que el mundo, y lo ha hecho con<br />

mucha más inflación. A<strong>de</strong>más lo ha hecho con un ciclo económico<br />

mucho más complejo y volátil que el resto <strong>de</strong>l mundo.<br />

¿Por qué, si ese es el pasado <strong>de</strong> la región, ahora no va a repetirse<br />

¿Qué ha cambiado para que se “salven” <strong>de</strong> la maldición<br />

que para un país emergente supone crecer poco y con mucha<br />

volatilidad<br />

En mi opinión, en América Latina lo que ha cambiado es que,<br />

por primera vez, los países <strong>de</strong>l L-3 han creado <strong>las</strong> instituciones<br />

políticas y económicas necesarias para mantener tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

en el entorno <strong>de</strong>l 4%, en un momento en que el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la población se va a estabilizar en el entorno al<br />

1,5%. Es <strong>de</strong>cir, por primera vez en dos o tres décadas, hay tres<br />

países que suponen el 70% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> América Latina,<br />

en los que se pue<strong>de</strong> producir un incremento sostenible y generalizado<br />

<strong>de</strong> la renta per cápita. Y en función <strong>de</strong> cuáles sean sus<br />

políticas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> ese crecimiento, el aumento <strong>de</strong> la<br />

renta per cápita promedio pue<strong>de</strong> traducirse en un aumento <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> c<strong>las</strong>es medias o <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es con potencial <strong>de</strong> crecimiento,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en una reducción significativa <strong>de</strong> <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong><br />

pobreza.<br />

Esto es lo que básicamente ha cambiado en algunos países <strong>de</strong><br />

América Latina –en el L3– en los últimos años. Probablemente,<br />

quepa preguntarse porqué el mercado cree que en Brasil,<br />

México y Chile se pue<strong>de</strong> crecer sostenidamente por encima<br />

<strong>de</strong>l 3,5% - 4%.<br />

La i<strong>de</strong>a fundamental que a mí me gustaría subrayar es que la<br />

región está hoy creciendo por encima <strong>de</strong> lo que los economistas<br />

pensábamos hace seis meses. Latinoamérica está creciendo<br />

a una tasa <strong>de</strong>l 4%, medio punto más <strong>de</strong> lo que se esperaba<br />

hace tres meses. A<strong>de</strong>más, es importante subrayar que<br />

todos los países crecen a tasas por encima <strong>de</strong>l 3,5% y, muy<br />

importante, que ese crecimiento se está consiguiendo con<br />

tasas <strong>de</strong> inflación muy bajas.<br />

Éste es, en términos macroeconómicos, el otro gran cambio<br />

estructural que se ha producido en la región; vencer a la inflación<br />

y situarla <strong>de</strong> forma estable por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 10%. En estos<br />

momentos, en el 6%. Y no sólo eso. La inflación es baja porque<br />

se han creado <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> política monetaria –los bancos<br />

centrales– y se les ha dotado <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>res<br />

necesarios para instrumentar una política monetaria ortodoxa,<br />

potente y eficiente para reaccionar y reconducir <strong>las</strong> expectativas<br />

<strong>de</strong> inflación.<br />

Precisamente, los tres países <strong>de</strong>l L-3 han dado prueba en los<br />

últimos meses <strong>de</strong> esas recién adquiridas “capacida<strong>de</strong>s”: ante el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>las</strong> expectativas <strong>de</strong> inflación que se han producido<br />

tanto en Chile, como en México y Brasil, sus bancos centrales<br />

han reaccionado con contun<strong>de</strong>ncia y han elevado los<br />

tipos <strong>de</strong> interés, aún a sabiendas <strong>de</strong> que ello conllevaba una<br />

<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l crecimiento que precisamente se iba a<br />

hacer presente coincidiendo con el inicio <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> elecciones<br />

en la región. Dicho <strong>de</strong> otra forma, por primera vez en<br />

mucho tiempo, en el L-3 <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s económicas están<br />

establecidas –primero la inflación, luego la política– y se cuenta<br />

con <strong>las</strong> instituciones in<strong>de</strong>pendientes necesarias para que <strong>las</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s seleccionadas realmente sean <strong>las</strong> que se trate <strong>de</strong><br />

alcanzar. Aunque la inflación esté plenamente “controlada”<br />

–está por encima <strong>de</strong>l 3% promedio en la OCDE– se está<br />

luchando contra ella con los medios usados en los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

Como hicimos en Europa hace diez años o como<br />

hoy se está haciendo en Estados Unidos: con <strong>Banco</strong>s Centrales<br />

–al menos operativamente– in<strong>de</strong>pendientes.<br />

<strong>El</strong> segundo <strong>de</strong> los temas que refleja un a<strong>de</strong>cuado funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones –y que es el resultado <strong>de</strong> un arduo<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje– es que en América Latina, los déficit<br />

públicos están en el entorno <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong>l PIB.<br />

Nos hemos olvidado <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a, tan frecuente en el populismo<br />

latinoamericano, <strong>de</strong>l “primero repartamos mediante el<br />

gasto publico… y ya crearemos la riqueza”. Ese populismo ya<br />

no tiene espacio en la región. La <strong>de</strong>mocracia ha disciplinado el<br />

comportamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s. Aquel<strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

políticas que confiaron en la generación <strong>de</strong> déficit públicos, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!