09.01.2015 Views

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía primaria <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá hasta al 35%, se<br />

prevé que la <strong>de</strong>manda crezca anualmente un 1,6% <strong>de</strong> promedio,<br />

alcanzando los 90 mbd en 2010 y 121 mbd en 2030.<br />

<strong>El</strong> informe pronostica que la actual brecha existente entre el<br />

consumo en países <strong>de</strong>sarrollados y en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

ten<strong>de</strong>rá a cerrarse, <strong>de</strong> forma que en 2030 ambos grupos consumirán<br />

prácticamente lo mismo. De esta manera, los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo contabilizarán casi dos tercios <strong>de</strong>l incremento previsto.<br />

Como el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l consumo se <strong>de</strong>splaza a<br />

estos últimos países, resulta que <strong>las</strong> predicciones apuntadas<br />

son incluso válidas en el caso <strong>de</strong> que los países industrializados<br />

adopten severas medidas <strong>de</strong> protección medioambiental y se<br />

avance significativamente en la mejora <strong>de</strong> la eficiencia energética.<br />

De hecho, si tales países no cubren estos dos últimos<br />

objetivos, el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda podría ser aún mayor.<br />

La AIE señala que la mayor parte <strong>de</strong> dicho crecimiento tendrá<br />

lugar en dos países: los EE.UU., cuyo consumo se disparará <strong>de</strong><br />

19,6 a 28,3 mbd (absorbiendo algo más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l<br />

incremento <strong>de</strong> todos los países industrializados) y China, que<br />

pasará <strong>de</strong> 5,2 a 13,3 mbd. En contraste, en el conjunto <strong>de</strong><br />

Europa Occi<strong>de</strong>ntal el consumo tan sólo aumentará <strong>de</strong> 14,5 a<br />

16,6 mbd.<br />

Otro punto a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> <strong>las</strong> proyecciones <strong>de</strong> la AIE es que<br />

dos terceras partes <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial<br />

provendrán <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l transporte, ya que <strong>de</strong> aquí a 2030<br />

no se prevé que ningún otro combustible alternativo pueda<br />

<strong>de</strong>safiar seriamente el uso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo, ni que<br />

la introducción <strong>de</strong> nuevas tecnologías (vehículos híbridos o<br />

propulsados por célu<strong>las</strong> <strong>de</strong> hidrógeno) pueda compensar significativamente<br />

el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. La AIE estima que<br />

en 2030 el transporte absorberá el 54% <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong><br />

petróleo, frente al 47% actual y el 33% en 1971. Un simple dato<br />

pue<strong>de</strong> hacernos compren<strong>de</strong>r mejor la magnitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío<br />

que el sector <strong>de</strong>l transporte plantea a la industria <strong>de</strong>l petróleo:<br />

en los próximos diez años el parque automovilístico asiático<br />

crecerá a una media <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> vehículos por año, lo que<br />

representará el 40% <strong>de</strong> total <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l parque mundial.<br />

Este pasará <strong>de</strong> los 750 millones actuales a cerca <strong>de</strong> 875<br />

millones, es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> los 400 millones existentes<br />

hace veinte años.<br />

¿En qué situación <strong>de</strong> partida se encuentra la industria petrolera<br />

para hacer frente al <strong>de</strong>safío planteado por el crecimiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda Aunque <strong>las</strong> opiniones difieren consi<strong>de</strong>rablemente<br />

en algunas cuestiones clave que más a<strong>de</strong>lante comentaremos<br />

(como el <strong>de</strong> los recursos y reservas disponibles), en general<br />

existe un cierto consenso sobre dos puntos.<br />

<strong>El</strong> primero <strong>de</strong> ellos es que la adición <strong>de</strong> reservas por el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos yacimientos ha <strong>de</strong>scendido en los<br />

últimos cuarenta años. A pesar <strong>de</strong> la intensa actividad exploratoria<br />

y <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> una tecnología muy avanzada, encontrar<br />

nuevos campos se ha convertido en una tarea cada vez más<br />

complicada y los que se encuentran son más pequeños y <strong>de</strong><br />

peor calidad.<br />

Durante los años dorados <strong>de</strong> la exploración, inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, encontrar yacimientos<br />

gigantes era casi una rutina. Sin embargo, tras alcanzar un máximo<br />

a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60, la adición <strong>de</strong> reservas<br />

mediante nuevos <strong>de</strong>scubrimientos ha caído <strong>de</strong> forma irregular<br />

pero sistemática. En los últimos cien años, la comparación <strong>de</strong><br />

la curva <strong>de</strong> crecimiento global <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda con la <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos revela un dato significativo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> los 80, la curva <strong>de</strong> adición <strong>de</strong> nuevas reservas<br />

permanece por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, aunque el área<br />

englobada por la primera es todavía dos veces mayor que la<br />

<strong>de</strong>limitada por la segunda. Des<strong>de</strong> 1986, con la única excepción<br />

<strong>de</strong> 1991, año tras año se ha extraído más petróleo <strong>de</strong>l que<br />

se <strong>de</strong>scubría, al mismo tiempo que la <strong>de</strong>manda crecía inexorablemente,<br />

<strong>de</strong> forma que hace ya veinte años que estamos<br />

viviendo <strong>de</strong> <strong>las</strong> rentas <strong>de</strong>l pasado y, en la actualidad, por cada<br />

barril <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>scubierto consumimos cuatro.<br />

A<strong>de</strong>más, los costes para hallar y <strong>de</strong>sarrollar nuevas reservas se<br />

están disparando. En la primera mitad <strong>de</strong> los 90, <strong>de</strong>bido sobre<br />

todo a la introducción simultánea <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías, dichos costes experimentaron un <strong>de</strong>scen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!