09.01.2015 Views

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

necesidad <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r crédito al sector privado a tipos <strong>de</strong><br />

interés que reflejen la mayor estabilidad macro y una menor<br />

prima <strong>de</strong> riesgo sistémico. Esta situación es <strong>de</strong>terminante<br />

para América Latina y, <strong>de</strong>safortunadamente, la región no ha<br />

sabido hasta ahora explotar ante la comunidad internacional<br />

el valor real <strong>de</strong> esta excepcional ventaja competitiva. En<br />

concreto, yo creo que la mejor ventaja competitiva <strong>de</strong><br />

América Latina frente a China es que, por primera vez en su<br />

historia, la región tiene sistemas bancarios sólidos que<br />

pue<strong>de</strong>n intermediar el ahorro que se está generando en sus<br />

ciudadanos. Por primera vez, América Latina tiene un<br />

sistema financiero en el que un tercio <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l sistema<br />

está en manos <strong>de</strong> grupos internacionales 2 . Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

bancos nacionales, también se han <strong>de</strong>cantado ya los<br />

“campeones nacionales” –bancos como Itaú, Bra<strong>de</strong>sco,<br />

<strong>Banco</strong> <strong>de</strong> Chile, <strong>Banco</strong> Popular, etc.– que han resultado ser<br />

unos formidables competidores y unas instituciones que no<br />

tienen nada que envidiar a <strong>las</strong> <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado. Los<br />

sistemas bancarios <strong>de</strong> la región están, a<strong>de</strong>más, bien regulados,<br />

patrimonialmente sobrados <strong>de</strong> capital y muy bien<br />

posicionados para “fon<strong>de</strong>ar” su crecimiento con el aumento<br />

que se está produciendo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ahorro.<br />

Lo anterior no es voluntarismo. Es reflejo <strong>de</strong> lo que está ya<br />

pasando. En los últimos veinticuatro meses, el crédito<br />

bancario en América Latina se ha ido acelerando hasta<br />

situarse hoy en tasas <strong>de</strong> crecimiento en torno al 20%,<br />

mientras que el ahorro bancario aumenta a tasas en torno<br />

al 17%. Estamos, pues, en una situación macro-financiera<br />

inmejorable para que los sistemas bancarios <strong>de</strong> la región<br />

puedan financiar <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión adicional que<br />

tiene el continente. Financiar domésticamente, y no en los<br />

mercados internacionales. Invertir no en proyectos <strong>de</strong>l<br />

sector público o <strong>de</strong> los Estados soberanos, sino en empresas<br />

privadas, preferentemente posicionadas en el sector <strong>de</strong><br />

bienes comerciables <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías.<br />

2. City, HSBC, BanK of America, ABN Amro, BBVA y Santan<strong>de</strong>r.<br />

La inserción <strong>de</strong> Latinoamérica<br />

en la economía mundial:<br />

evitad los <strong>de</strong>ja vues<br />

La inserción <strong>de</strong> América Latina en el mundo tradicionalmente<br />

ha sido tan compleja que jamás ha culminado. Regularmente, la<br />

región –o alguno <strong>de</strong> sus países simbólicos– ha tratado <strong>de</strong> forjar<br />

una asociación con alguno –o algunos países– <strong>de</strong>sarrollados<br />

que no ha llegado a buen puerto. Es muy comprensible que<br />

en la región haya resquemores y que, en los últimos años, se<br />

haya tratado <strong>de</strong> buscar la asociación <strong>de</strong> países emergentes<br />

–Mercosur, APEC, etc.– y eso aunque los resultados hasta<br />

ahora obtenidos tampoco hayan sido espectaculares.<br />

La emergencia <strong>de</strong> China e India parece estar dando lugar a una<br />

“tercera vía” al enfoque <strong>de</strong> inserción latinoamericano. La visión<br />

que ahora parece ser la favorecida es subrayar que América<br />

Latina pue<strong>de</strong> encontrar su papel haciendo <strong>de</strong> triangulador<br />

entre la economía mundial y China. Según esta visión, América<br />

Latina podría ser el gran suministrador <strong>de</strong> materias primas a<br />

China y, con los resultados y los recursos que obtenga <strong>de</strong> esas<br />

ventas <strong>de</strong> largo plazo, la región podría diversificar su estrategia<br />

<strong>de</strong> inserción en la economía mundial. Quizá. Pero no es una<br />

visión innovadora.<br />

La región –algún país <strong>de</strong> la región– ha ensayado antes este<br />

papel. Esto es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong>l Reino Unido y<br />

Argentina <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Y conocemos los resultados.<br />

<strong>El</strong> Reino Unido llegó a suponer en 1930 el 30% <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

exportaciones totales argentinas y en ese año el 60% <strong>de</strong> la<br />

inversión directa que recibía Argentina se generaba en el Reino<br />

Unido. Es más, aproximadamente un cuarto <strong>de</strong> todos los activos<br />

que el Reino Unido tenía invertidos en el mundo estaban<br />

localizados en Argentina. Es <strong>de</strong>cir, entre los dos países había lo<br />

que hoy, cualquier consultor <strong>de</strong> medio pelo, llamaría “une tres<br />

gran<strong>de</strong> alliance estrategique”.<br />

Aquella experiencia terminó francamente mal. A partir <strong>de</strong><br />

1930, la suspensión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> preferencias imperiales y el<br />

“incorrecto” alineamiento político <strong>de</strong> Argentina cambiaron el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!