09.01.2015 Views

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

63<br />

Una venta precipitada <strong>de</strong> esos bonos no tendría precisamente<br />

consecuencias favorables sobre el nivel <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> EE.UU. De ahí que, en lugar <strong>de</strong> un exceso <strong>de</strong><br />

susceptibilidad sobre <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones inversoras en el exterior<br />

<strong>de</strong> ese país (incluida la adquisición <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores<br />

personales <strong>de</strong> IBM o los planes <strong>de</strong> inversión en América<br />

Latina), esa materialización inversora <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes en<br />

dólares haya que contemplarla como la necesaria homologación<br />

como acreedor exterior <strong>de</strong> ese gigante. La aproximación<br />

al Grupo <strong>de</strong> los Siete, habría que inscribirla igualmente en esa<br />

dirección. La geopolítica, una vez más.<br />

Petróleo con prima<br />

Aunque <strong>de</strong> difícil estimación, la geopolítica también ha contribuido<br />

al excesivo encarecimiento <strong>de</strong>l crudo. A la pulsación <strong>de</strong><br />

la economía mundial, la <strong>de</strong> la energéticamente ineficiente<br />

China incluida, ningún trabajo al respecto atribuye un precio<br />

superior al ya importante en el entorno <strong>de</strong>l los 30-35 dólares<br />

el barril <strong>de</strong> Brent. <strong>El</strong> resto hasta la frontera <strong>de</strong> los 60 dólares<br />

en que lo hemos visto, es temor: habría que imputarlo a los<br />

diversos conflictos en la zona don<strong>de</strong> se bombea el 40% <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

exportaciones, la guerra en Irak <strong>de</strong> forma particular, y a otros<br />

episodios como <strong>las</strong> tensiones políticas en Nigeria, Irán y<br />

Venezuela. Como notable ha sido la ausencia <strong>de</strong> información<br />

relevante acerca, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>las</strong> implicaciones <strong>de</strong> la<br />

guerra en Irak sobre la capacidad <strong>de</strong> producción y exportación<br />

<strong>de</strong> Arabia Saudita, sobre el alcance <strong>de</strong> los frecuentes ataques<br />

terroristas en el país con el mayor volumen <strong>de</strong> producción y<br />

<strong>las</strong> mayores reservas <strong>de</strong>l mundo, y su inci<strong>de</strong>ncia en la estabilidad<br />

política <strong>de</strong>l mismo.<br />

Ahora hemos sabido que los ingresos generados por Irak<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l petróleo, cayeron más <strong>de</strong> un 15% en 2004<br />

sobre el objetivo establecido por el gobierno interino. Los<br />

elevados precios no pudieron compensar <strong>las</strong> pérdidas <strong>de</strong><br />

exportaciones <strong>de</strong>bidas a los sabotajes y <strong>de</strong>más perturbaciones<br />

en la producción, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un conflicto <strong>de</strong> consecuencias<br />

mucho más severas que <strong>las</strong> inicialmente previstas.<br />

La <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la renta que está produciendo el encarecimiento<br />

<strong>de</strong> la principal materia prima, no ha sido todavía<br />

suficiente para alterar <strong>de</strong> forma significativa el ritmo <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s economías, pero su mantenimiento<br />

en niveles relativamente elevados pue<strong>de</strong> seguir haciéndolo en<br />

2005. La menor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esa fuente <strong>de</strong> energía y la<br />

muy importante eficiencia conseguida por la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

economías <strong>de</strong> la OCDE en los últimos años, han sido causas<br />

fundamentales <strong>de</strong> ese limitado impacto.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías <strong>de</strong> la eurozona, la minoración <strong>de</strong><br />

la factura en dólares <strong>de</strong> esas importaciones ha sido una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

muy pocas consecuencias favorables <strong>de</strong> la intensa apreciación<br />

<strong>de</strong>l euro en este año, aunque la evolución reciente, conduciéndose<br />

hasta niveles <strong>de</strong> 1,20 euros por dólar, pue<strong>de</strong> reducir ese<br />

efecto favorable.<br />

Desequilibrios y aniversario <strong>de</strong><br />

Bretton Woods<br />

Menor era, sin embargo, la tranquilidad que transmitía la<br />

<strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dólar estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

exponente más expresivo <strong>de</strong> la significación alcanzada por<br />

los <strong>de</strong>sequilibrios gemelos que exhibe esa economía. La<br />

reelección <strong>de</strong> G. W. Bush no atenuó precisamente esas presiones<br />

<strong>de</strong>preciadoras; <strong>las</strong> intensificaron en la medida en que los<br />

operadores en los mercados financieros percibieron que la<br />

política presupuestaria no experimentaría cambios <strong>de</strong> gran<br />

significación, suficientes para reducir <strong>de</strong> forma significativa<br />

los 521.000 millones <strong>de</strong> dólares en que se situaba el déficit<br />

fiscal, frente a los ya consi<strong>de</strong>rables 375.000 millones <strong>de</strong> 2003.<br />

Esa orientación fiscal es uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> la ampliación hasta niveles sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l déficit<br />

comercial, en el entorno <strong>de</strong> los 600.000 millones <strong>de</strong> dólares en<br />

2004, que bien podría llegar a los 825.000 millones, según la<br />

OCDE en 2006, en ausencia <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> significación en la<br />

política presupuestaria (Gráfico 9).<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!