21.01.2015 Views

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAÍCES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

244<br />

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAÍCES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

245<br />

Flérida <strong>de</strong> No<strong>la</strong>sco, citada por J. M. Coopersmith en Música y músicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República <strong>Dominicana</strong> (p. 27): «…se ha dado a este baile el nombre <strong>de</strong>l dulce<br />

<strong>de</strong> azúcar y c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> huevo –por el carácter ligero y frívolo <strong>de</strong>l baile, o por sus<br />

ritmos cortos y precisos que sugieren el batir <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> huevo.»<br />

Julio César Paulino, en Entrevista personal (2002): «La pa<strong>la</strong>bra merengue<br />

es <strong>de</strong> origen congo-bantú. Afirmo categóricamente que ese merengue [baile<br />

africano] es congo, precisamente por <strong>la</strong> etimología <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Los grupos<br />

bantúes, que tomaron el merengue <strong>de</strong> los congos, lo llevan hacia el Dahomey,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>la</strong> diseminan por el África. La danza es congo y los bantú son los<br />

difusores. Al llegar aquí, esa danza –que es ternaria, no binaria–, <strong>de</strong>saparece,<br />

no se fusiona con nada. Al tomarse <strong>la</strong> contradanza y ponerle el nombre<br />

<strong>de</strong> merengue –por el rompimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> coreografía–, se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra africana<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una danza criol<strong>la</strong> muy diferente. La gente <strong>de</strong>cía: ‘¡mira, están<br />

bai<strong>la</strong>ndo merengue!’ ¿Por qué Por el problema <strong>de</strong>l negro bai<strong>la</strong>rín y su<br />

movimiento <strong>la</strong>scivo.»<br />

Para explicar el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza: Arzeno se sustenta en cualida<strong>de</strong>s genéricas;<br />

Peña Morell alu<strong>de</strong> a su gusto dulzón; No<strong>la</strong>sco seña<strong>la</strong> el postre que los<br />

franceses l<strong>la</strong>maron «merengue» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII; y Paulino se remite a<br />

una danza africana con igual nombre y al estilo africano <strong>de</strong> moverse. Anteriormente<br />

expusimos todo lo referente a <strong>la</strong> temprana adopción <strong>de</strong>l vocablo<br />

francés que da el nombre a un dulce y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias para que se<br />

catalogue el término –y una danza merengue– como africano.<br />

Se ha dado por sentado que el merengue y <strong>la</strong> tumba dominicanas compartieron<br />

un estilo musical: el contradanzado. No se conocen señales <strong>de</strong> modificaciones<br />

musicales entre <strong>la</strong> tumba y el merengue primitivo, ni se han <strong>de</strong>scubierto<br />

documentos que así lo indiquen–. Sin embargo, sería lógico suponer<br />

que algo <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> cambiar en <strong>la</strong> música, que pudo haber algún <strong>de</strong>tonante<br />

rítmico-temporal que impulsó a los danzantes a <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amarras <strong>de</strong>l<br />

«<strong>de</strong>coro» y <strong>la</strong> «<strong>de</strong>cencia».<br />

Hubo transformaciones y no sólo en República <strong>Dominicana</strong>. Las pruebas<br />

se encuentran en <strong>la</strong>s danzas habaneras <strong>de</strong> Cuba, en <strong>la</strong>s danzas-merengues <strong>de</strong><br />

Puerto Rico influenciadas por <strong>la</strong>s habaneras cubanas y en los carabiniers <strong>de</strong><br />

Haití. Hacia los finales <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l siglo XIX hubo aires renovados<br />

en <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s antil<strong>la</strong>nas, los cuales motivaron originales maneras <strong>de</strong><br />

bai<strong>la</strong>r. Pudieron haber consistido en nuevos enfoques <strong>de</strong> los giros rítmicos negroi<strong>de</strong>s,<br />

ya incorporados a <strong>la</strong> danza –o contradanza– criol<strong>la</strong>: cinquillos, tresillos<br />

elásticos, célu<strong>la</strong>s tango; quizás se concibieron estos elementos <strong>de</strong> forma más<br />

enfática y reiterativa. <strong>El</strong> tempo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>bió alterarse, hacerse más vivo.<br />

En República <strong>Dominicana</strong> no existen pruebas documentales que permitan<br />

afirmar ni negar si hubo una metamorfosis en <strong>la</strong> música que pasó <strong>de</strong> <strong>la</strong> tumba<br />

al merengue. Si musicalmente nada sucedió, entonces <strong>la</strong> gente, simplemente,<br />

comenzó a bai<strong>la</strong>r distinto porque sí. Si el cambio musical ocurrió, ¿qué tan<br />

gran<strong>de</strong> pudo haber sido Las posibles respuestas –y <strong>la</strong>s propias preguntas–, no<br />

<strong>de</strong>scansan sobre base alguna <strong>de</strong> sustentación bibliográfica. Ahora bien, aunque<br />

es muy probable que <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> tango se conociera en Santo Domingo por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas contradanzas españo<strong>la</strong>s, fue con <strong>la</strong> danza cubana, particu<strong>la</strong>rmente<br />

con <strong>la</strong> habanera, que parece haberse oficializado su uso. Pero tampoco<br />

se sabe <strong>de</strong> fuente fi<strong>de</strong>digna, cómo y cuándo pudo arribar <strong>la</strong> habanera a<br />

nuestro país.<br />

Los géneros musicales se propagaban <strong>de</strong> una is<strong>la</strong> a otra en el Caribe con<br />

pasmosa rapi<strong>de</strong>z, extendiéndose su popu<strong>la</strong>ridad con igual velocidad hasta el<br />

territorio continental. Con <strong>la</strong> vívida impresión que generaban <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s<br />

musicales en aquel<strong>la</strong>s épocas, podía bastar con <strong>la</strong> llegada a Santo Domingo<br />

<strong>de</strong> unos cuantos músicos cubanos o puertorriqueños, o que algunos<br />

dominicanos fueran a La Habana o a San Juan, para que su chispa natural<br />

asimi<strong>la</strong>ra un ritmo que se daba por nuevo, y lo dieran <strong>de</strong> inmediato a conocer<br />

en Santo Domingo.<br />

Hasta el presente, no se ha podido <strong>de</strong>terminar con exactitud cuándo surgió<br />

el merengue dominicano; sólo se tiene <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que ya existía el 26 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1854, porque aparece mencionado por primera vez en el perió-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!