21.01.2015 Views

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAÍCES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

72<br />

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAÍCES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

73<br />

primeros años <strong>de</strong>l Setecientos: «…existía el zapateo, <strong>de</strong> origen netamente andaluz<br />

en lo que se refiere a nosotros –aunque el zapatear se observe también en<br />

otras provincias <strong>de</strong> España–, cuya difusión en América fue consi<strong>de</strong>rable. […]<br />

Sería enojoso enumerar <strong>la</strong>s danzas popu<strong>la</strong>res mexicanas, argentinas, chilenas,<br />

venezo<strong>la</strong>nas, [dominicanas] <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l zapateo. Su migración interamericana<br />

fue tan consi<strong>de</strong>rable como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los bailes <strong>de</strong>l grupo africanoi<strong>de</strong>. Al reiterar<br />

<strong>la</strong> «b<strong>la</strong>ncura» <strong>de</strong> esta danza, el musicólogo <strong>la</strong> extien<strong>de</strong> a los versos y <strong>la</strong> música<br />

<strong>de</strong> su patria: «…<strong>El</strong> zapateo subsiste en Cuba, como patrimonio casi exclusivo<br />

<strong>de</strong>l campesino b<strong>la</strong>nco, formando un bloque particu<strong>la</strong>r con sus puntos, décimas<br />

y canciones, directamente <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l romance andaluz y extremeño.» 50<br />

Hay dos danzas, representativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herencias africana e hispana, cuyas<br />

trayectorias muestran su amplia diseminación y permanencia en el continente<br />

americano: <strong>la</strong> calenda y el fandango. La primera se conoció entre los siglos<br />

XVII y XVIII, perdurando casi toda esta centuria; <strong>la</strong> segunda, se proyectó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XVIII y mantuvo su auge durante gran parte <strong>de</strong>l XIX.<br />

Al sacerdote francés Jean Baptiste Labat le <strong>de</strong>bemos una <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da exposición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> calenda, que arrasó en el área antil<strong>la</strong>na, pasando con igual empuje<br />

al resto <strong>de</strong>l continente. <strong>El</strong> padre Labat, maravil<strong>la</strong>do ante <strong>la</strong> intensidad que el<br />

licencioso baile suscitaba en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, recogió <strong>la</strong>s impresiones <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

sus viajes por is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Caribe entre 1694 y 1705, y <strong>la</strong>s publicó en París en<br />

1722 bajo el título <strong>de</strong> Nuevo viaje a <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> América. 51<br />

En su re<strong>la</strong>to, el padre Labat se refiere a esc<strong>la</strong>vos africanos en ingenios y p<strong>la</strong>ntaciones<br />

antil<strong>la</strong>nas –Fernando Ortiz <strong>la</strong>s sitúa genéricamente en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s francesas;<br />

Flérida <strong>de</strong> No<strong>la</strong>sco <strong>la</strong>s localiza en La Españo<strong>la</strong> y sus dos colonias (españo<strong>la</strong><br />

y francesa)–: «Lo que más les agrada, y es su diversión más común, es <strong>la</strong> calenda,<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Guinea, y, según todos los antece<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>l<br />

reino <strong>de</strong> Ardá [arará]. Los españoles <strong>la</strong> aprendieron <strong>de</strong> los negros, y <strong>la</strong> bai<strong>la</strong>n en<br />

toda <strong>la</strong> América, al igual y <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que los negros. Como los gestos<br />

y movimientos <strong>de</strong> esta danza son <strong>de</strong> lo más <strong>de</strong>shonestos, los amos que viven<br />

moralmente se <strong>la</strong> tienen prohibida, y procuran mantener viva <strong>la</strong> prohibición,<br />

lo que no es cosa fácil, puesto que <strong>la</strong> danza es tan <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> los negros que,<br />

niños aún, cuando no tienen todavía fuerzas para sostenerse, tratan los negritos<br />

<strong>de</strong> imitar a sus padres en sus bailes, y pasarían días enteros en ese ejercicio…»<br />

Des<strong>de</strong> estas líneas iniciales se <strong>de</strong>finen los referentes que marcarán muchas<br />

danzas criol<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l continente: <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia africana <strong>de</strong>l baile –que se alternará<br />

o en ocasiones se fundirá con <strong>la</strong> hispánica–; <strong>la</strong> propagación por toda<br />

América; su furiosa popu<strong>la</strong>ridad entre los esc<strong>la</strong>vos, que pasa a los amos a pesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong> éstos por <strong>la</strong> in<strong>de</strong>cencia gestual; y <strong>la</strong> ilimitada<br />

duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversión –algo que ya practicaban los aborígenes en sus<br />

diversiones y rituales–.<br />

Por lo que cuenta Labat, <strong>la</strong> calenda era muy rítmica, se acompañaba <strong>de</strong><br />

tambores y palmoteos, se cantaba con cop<strong>la</strong>s repentizadas por un solista, con<br />

estribillos coreados por el grupo, y era un baile con hileras <strong>de</strong> parejas sueltas,<br />

que ajustaban sus cuerpos al llegar el momento seña<strong>la</strong>do: «Los bai<strong>la</strong>dores se<br />

disponen en dos líneas, los unos ante los otros; los hombres <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s<br />

mujeres <strong>de</strong> otro. Los espectadores forman un círculo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los bai<strong>la</strong>dores<br />

y tamborileros. <strong>El</strong> más hábil canta una tonadil<strong>la</strong>, que improvisa sobre algún<br />

asunto <strong>de</strong> actualidad, y el sonsonete o bordón es repetido por todos los<br />

danzantes y espectadores, y acompañado con palmas. Los bai<strong>la</strong>dores alzan los<br />

brazos, como si tocaran castañue<strong>la</strong>s, saltan dan vueltas y revueltas, se acercan<br />

hasta dos o tres pies unos <strong>de</strong> otros y retroce<strong>de</strong>n siguiendo <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ncia, hasta<br />

que el son <strong>de</strong>l tambor les advierte que se junten golpeándose los muslos <strong>de</strong><br />

unos con los <strong>de</strong> los otros, es <strong>de</strong>cir, los hombres contra <strong>la</strong>s mujeres. Al verlos,<br />

tal parece que se dan golpes con los vientres, cuando es cierto que sólo los<br />

muslos soportan el encontrón. Retíranse enseguida pirueteando, para recomenzar<br />

el mismo ejercicio con gestos sumamente <strong>la</strong>scivos, tantas veces como<br />

el tambor da <strong>la</strong> señal, lo que hace con frecuencia muchas veces seguidas. De<br />

tiempo en tiempo se entre<strong>la</strong>zan con sus brazos y dan dos o tres vueltas, sacudiéndose<br />

siempre los muslos y besándose…»<br />

La sagacidad narrativa <strong>de</strong> Labat continúa <strong>de</strong>splegándose cuando aborda <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!