21.01.2015 Views

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAÍCES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

271<br />

FIESTA. GRABADO<br />

DE HAZARD.<br />

haitiana solo se tocaban y bai<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> Cuadril<strong>la</strong>, el Minuet, <strong>la</strong> Polka, el Vals;<br />

pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros albores <strong>de</strong>l año 1844, compuso el Coronel Alfonseca<br />

<strong>la</strong>s primeras danzas criol<strong>la</strong>s, a <strong>la</strong>s cuales dio el nombre <strong>de</strong> <strong>Merengue</strong>s. Algunas<br />

<strong>de</strong> estas composiciones tuvieron una gran popu<strong>la</strong>ridad. Rueda alu<strong>de</strong>, entre<br />

otras, a <strong>la</strong>s siguientes: Boca Canasta, La chupa<strong>de</strong>ra, B<strong>la</strong>s Vallejo, <strong>El</strong> que no<br />

tiene mil pesos no bai<strong>la</strong>, Mangulina.»<br />

Al estudiarse <strong>la</strong> historia evolutiva <strong>de</strong>l merengue en el Caribe, resulta difícil<br />

refrendar <strong>la</strong> absoluta paternidad <strong>de</strong>l coronel Alfonseca sobre el merengue<br />

dominicano. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> crónica periodística con <strong>la</strong> que se ensalzó su figura<br />

cuando falleció, si bien lo seña<strong>la</strong> como un renovador <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza, no suscribe<br />

que <strong>la</strong> inventara –era un género caribeño–.<br />

Lo que sí se admite –hay un consenso general en este sentido– es que fue el<br />

primero en llevar los merengues al pentagrama y en difundirlos. Y para ello,<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse su exitosa carrera musical: compositor, buen c<strong>la</strong>rinetista,<br />

orquestador y director, llegó a ser integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Catedral, el conjunto artístico-musical más importante en los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Anexión a España. Periódicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1850 –La Españo<strong>la</strong> Libre, <strong>El</strong><br />

Progreso– reseñaron sus exitosas apariciones como director y compositor.<br />

<strong>El</strong> 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1845 se <strong>de</strong>cretó que en <strong>la</strong>s comunes en don<strong>de</strong> se formara<br />

un regimiento militar, <strong>de</strong>bía haber una banda <strong>de</strong> música. Alfonseca fue nombrado<br />

como director e instructor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Banda <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo el 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1846; unas tres semanas <strong>de</strong>spués, se le<br />

reconoció el rango <strong>de</strong> Teniente Coronel, que le correspondía por su cargo.<br />

Fue al frente <strong>de</strong> su Banda que popu<strong>la</strong>rizó los nuevos estilos criollos –danzas,<br />

merengues y mangulinas–. Las retretas en <strong>la</strong>s que participaba con <strong>la</strong> agrupación<br />

militar tenían lugar en distintos lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital, entre los que se<br />

contaba <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Armas –parque Colón–. En estas presentaciones, tanto<br />

Alfonseca como su Banda y sus composiciones, solían ser muy apreciadas y<br />

ap<strong>la</strong>udidas, recibiendo frecuentes elogios por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa.<br />

Fue, pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza antil<strong>la</strong>na y <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo que nació el merengue dominicano. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> urbana, <strong>la</strong> más<br />

importante <strong>de</strong>l país y su capital, esta danza se propagó como <strong>la</strong>va ardiente,<br />

muy probablemente con <strong>la</strong>s bandas militares <strong>de</strong> música como agente difusor.<br />

Acompasadas con el alma <strong>de</strong> los vecindarios capitaleños, <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> danza<br />

merengueras se dirigieron a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más comunida<strong>de</strong>s en el territorio<br />

nacional. Su ca<strong>de</strong>nciosa chispa rítmica, su flexibilidad y organización<br />

melódicas, resultaron ser un medio adapto para cantar <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s que transparentaron<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y <strong>de</strong>l hombre criollos. La picardía textual<br />

se alió al baile con sus movimientos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras y pelvis; <strong>la</strong>s quejas amorosas<br />

vibraron con <strong>la</strong> increíble cercanía corporal <strong>de</strong> pechos y vientres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parejas;<br />

<strong>la</strong> política encontró un inmediato vehículo propagandístico.<br />

<strong>El</strong> merengue nuestro nació urbano y capitaleño. De <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Juan Bautista<br />

Alfonseca y <strong>la</strong>s agrupaciones que dirigió –<strong>la</strong> banda militar y su propia<br />

orquesta–, 142 secundado por otros músicos y sus conjuntos, <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

danzas nativas y entre éstas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l merengue, se <strong>de</strong>sparramó por <strong>la</strong> República,<br />

encendiendo su gracia bai<strong>la</strong>ble en el alma <strong>de</strong> los barrios y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

populosas que encontró a su alegre paso. En pocos años –para dicha <strong>de</strong> los<br />

jóvenes, preocupación <strong>de</strong> los mayores y bajo el rechazo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> intelectuales–,<br />

el merengue dominicano logró animar triunfalmente <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alta sociedad <strong>de</strong>cimonónica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!