21.01.2015 Views

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAICES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

322<br />

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAICES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

323<br />

40<br />

Ensayos cit, p.p. 138 y 139.<br />

41<br />

Ensayos, p. 307, América Latina en <strong>la</strong> confluencia<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas históricas y su repercusión en <strong>la</strong> música.<br />

42<br />

Vicens Vives, Ob. cit., Vol. IV, p. 281.<br />

43<br />

Ensayos cit., p. 161, <strong>El</strong> hato y el conuco: contexto<br />

para el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura criol<strong>la</strong>.<br />

44<br />

Fray Iñigo Abbad y Lasierra, Historia geográfica<br />

civil y natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Juan Bautista <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico, p.p.188 y 190.<br />

45<br />

La música en Cuba, p. 49.<br />

46<br />

Carpentier, Ensayos, p. 305, América Latina en <strong>la</strong><br />

confluencia <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas históricas y su repercusión en<br />

<strong>la</strong> música.<br />

47<br />

Emilio Rodríguez Demorizi, Música y baile en Santo<br />

Domingo, p. 118.<br />

48<br />

Vibraciones en el tiempo, p. 104.<br />

49<br />

Otto Mayer-Serra, Música y músicos <strong>de</strong> Latinoamérica,<br />

Vol. 1, p. 305.<br />

50<br />

La música en Cuba, p.p. 56 y 57.<br />

51<br />

Todas <strong>la</strong>s citas <strong>de</strong>l padre Labat son <strong>de</strong>l Glosario <strong>de</strong><br />

afronegrismos <strong>de</strong> Fernando Ortiz, p.p. 100-102.<br />

52<br />

Vibraciones en el tiempo, p. 103.<br />

53<br />

Ob. cit., p.p. 102.<br />

54<br />

Las dos citas son respectivamente, <strong>de</strong>: Música y<br />

músicos <strong>de</strong> Latinoamérica, Vol. 1, p. 161; Diccionario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> música, Apéndice Música y músicos <strong>de</strong> América por<br />

Néstor R. Ortiz O<strong>de</strong>rigo, p.p. 724 y 725.<br />

55<br />

Vibraciones en el tiempo, p. 103 y 104. Fernando<br />

Ortiz confirma esta cita en su Glosario, (p.101); «Según<br />

Newell (186, IV, 70) en Luisiana se usó <strong>la</strong> orgiástica<br />

y africana calinda y recuerda que Saint-Méry <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>maba calenda en Santo Domingo.<br />

56<br />

Flérida <strong>de</strong> No<strong>la</strong>sco, Santo Domingo en el folklore<br />

universal, p. 315.<br />

57<br />

Música y baile en Santo Domingo, p. 51.<br />

58<br />

Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

p. 91.<br />

59<br />

Ensayos cit. p.p. 159 y 160.<br />

60<br />

La racialidad dominicana, II, periódico Listín Diario,<br />

suplemento Ventana, 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2003, p. 2.<br />

61<br />

Ibí<strong>de</strong>m.<br />

62<br />

Historia dominicana: ayer y hoy, p.p. 62 y 63.<br />

63<br />

Manual <strong>de</strong> historia dominicana, p. 125.<br />

64<br />

Mu-Kien Adriana Sang, Ob. cit., p. 78.<br />

65<br />

En Santo Domingo, el minué y el passepied–danzas<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII– pudieron haberse conocido mucho<br />

antes a través <strong>de</strong> los hispanos, porque a Madrid<br />

llegaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l Setecientos<br />

cuando se instaló en España <strong>la</strong> dinastía francesa <strong>de</strong><br />

los Borbones.<br />

66<br />

F. <strong>de</strong> No<strong>la</strong>sco, Vibraciones en el tiempo, p. 78.<br />

67<br />

E. Rodríguez Demorizi, Música y <strong>Baile</strong> en Santo<br />

Domingo, p. 43.<br />

68<br />

Como explicamos en Las Danzas Criol<strong>la</strong>s en <strong>la</strong><br />

Época Colonial, una danza pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> una fuente<br />

étnica y su nombre <strong>de</strong> otra muy distinta. En esta selección,<br />

al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas, hacemos abstracción<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> sus nombres. De igual manera lo<br />

consi<strong>de</strong>ra el profesor Lizardo.<br />

69<br />

También <strong>de</strong> origen indígena. Lizardo, basándose<br />

en investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnomusicóloga Isabel Aretz,<br />

propone –sin confirmación– que el uso en <strong>la</strong>s culturas<br />

criol<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> maraca hace presumir una proce<strong>de</strong>ncia<br />

indígena y el uso <strong>de</strong> dos, africana.<br />

70<br />

De presunto origen indígena también para algunos<br />

autores, mas no consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> tal forma en República<br />

<strong>Dominicana</strong>.<br />

71<br />

Aunque güiro y guayo se usan como sinónimos,<br />

Lizardo acentúa que el primero se confecciona con el<br />

fruto seco <strong>de</strong>l ca<strong>la</strong>bazo –vegetal– y el segundo es <strong>de</strong><br />

metal.<br />

72<br />

<strong>El</strong> Congo Mayor, el Conguito, <strong>la</strong> Canoíta y <strong>la</strong>s<br />

Maracas forman el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cofradía <strong>de</strong> los Congos<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Mel<strong>la</strong>.<br />

73<br />

M. Luna, Ob. cit., p.p. 223 y 226.<br />

74<br />

Este baile, caído <strong>la</strong>mentablemente en <strong>de</strong>suso<br />

como todas <strong>la</strong>s bellísimas muestras <strong>de</strong> nuestro folklor<br />

tradicional, se asociaba con <strong>la</strong>s celebraciones <strong>de</strong>l carnaval<br />

y con algunas fiestas patronales.<br />

75<br />

<strong>El</strong> autor no especifica el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mangulina.<br />

Pero como asocia su coreografía con el vals, indudablemente<br />

europeo, lo incluimos entre los <strong>de</strong> maternidad<br />

hispana.<br />

76<br />

<strong>El</strong> sarambo, al igual que <strong>la</strong> antigua zarabanda, se<br />

escriben indistintamente con <strong>la</strong>s letras ese o zeta.<br />

77<br />

La obra Danzas y <strong>Baile</strong>s folklóricos dominicanos,<br />

Volumen I, fue publicada en 1974. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l merengue, el profesor Lizardo posteriormente<br />

realizó nuevos <strong>de</strong>scubrimientos que le llevaron,<br />

unos cuatro años más tar<strong>de</strong>, a variar su visión<br />

original hispanista y a dirigirse hacia lo africano.<br />

78<br />

Ob. cit., p. 78.<br />

79<br />

Al amor <strong>de</strong>l bohío, p. 225.<br />

80<br />

Emilio Rodríguez Demorizi, Poesía popu<strong>la</strong>r dominicana,<br />

p.p. 237,238 y 239. Del Monte no menciona<br />

el merengue, que ya estaba vigente en Santo Domingo<br />

cuando escribió sus versos.<br />

81<br />

Música y baile en Santo Domingo, p. 122. <strong>El</strong> autor<br />

incluye esta nota al pie: «Dengue es, en España, un<br />

baile antiguo.»<br />

82<br />

<strong>El</strong> uso <strong>de</strong>l seudónimo en nuestra historia literaria,<br />

particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, fue<br />

una «verda<strong>de</strong>ra manía», tal y como lo cataloga Emilio<br />

Rodríguez Demorizi en su obra Seudónimos dominicanos,<br />

p. 9. Los seudónimos <strong>de</strong> <strong>El</strong> Oasis que aparecen en<br />

este capítulo –y los <strong>de</strong> autores dominicanos en general–<br />

fueron <strong>de</strong>scifrados por este autor.<br />

83<br />

Enriquillo fue incluida por <strong>la</strong> UNESCO en <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong> obras representativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura universal,<br />

según se indica en <strong>la</strong> Enciclopedia dominicana,<br />

Vol. III, p. 167.<br />

84<br />

Otros firmantes <strong>de</strong> <strong>El</strong> Oasis que se sumaron al tema<br />

fueron: Ismenes, <strong>El</strong>iodoro, Marco Aurelio, Edmundo<br />

y Rugiero, seudónimos que no pudieron ser <strong>de</strong>scifrados<br />

por Rodríguez Demorizi para su obra citada. Todos<br />

aparecen en este capítulo.<br />

85<br />

Danzas y bailes folklóricos dominicanos, p.p. 220<br />

y 226.<br />

86<br />

Una voz 2 -Temas musicales y diversos–: Una conversación<br />

con Yaqui sobre el merengue, p.p. 70 y 71.<br />

87<br />

<strong>El</strong> Puerto <strong>de</strong>l Tripero se localizaba en lo que es hoy<br />

el Fuerte San Gil,en <strong>la</strong> avenida George Washington.<br />

88<br />

Entrevista personal con <strong>la</strong> autora, 17 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2002.<br />

89<br />

<strong>El</strong> or<strong>de</strong>n presentado obe<strong>de</strong>ce, en lo posible, a <strong>la</strong><br />

fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra citada.<br />

90<br />

Tomado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexta edición, 2do. volumen.<br />

91<br />

La edición original es <strong>de</strong> 1924. En el prólogo a <strong>la</strong><br />

segunda edición, que es nuestra referencia, el Dr. Sergio<br />

Valdés Bernal ac<strong>la</strong>ra lo siguiente: «Realmente casi<br />

todas estas <strong>de</strong>nominaciones han caído en el olvido, y<br />

sólo se les encuentra en obras muy especializadas o documentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> trata…» (p. XVI). Pero<br />

también reconoce que cuando se publicó el Glosario:<br />

«…en sí, constituyó una información prolija y organizada<br />

sobre el aporte negroafricano a nuestra lengua<br />

nacional. Y aunque hoy día esta obra haya sido superada<br />

en el dialéctico proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los<br />

estudios lingüísticos cubanos, no <strong>de</strong>ja por ello <strong>de</strong> constituir<br />

una fuente <strong>de</strong> consulta insustituible para toda<br />

persona que se interese por familiarizarse con el mundo<br />

afrocubano.» (p.p. XVII y XVIII). <strong>El</strong> aporte <strong>de</strong> esta<br />

obra <strong>de</strong> Fernando Ortiz trascien<strong>de</strong> los límites geográficos<br />

cubanos, extendiéndose al vocabu<strong>la</strong>rio afronegroi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> América.<br />

92<br />

Vigésima primera edición, 1992, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Españo<strong>la</strong>, p. 961.<br />

93<br />

Obra conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1961; lo citado es <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

edición.<br />

94<br />

En este diccionario <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras figuran, obviamente,<br />

en or<strong>de</strong>n alfabético. <strong>El</strong> or<strong>de</strong>namiento utilizado<br />

en este capítulo es <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

95<br />

Este estudio, que data <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra Ensayos sobre <strong>la</strong> danza<br />

puertorriqueña.<br />

96<br />

A. Carpentier, La música en Cuba, p. 105.<br />

97<br />

Danzas y bailes folklóricos dominicanos, p. 212.<br />

98<br />

La música dominicana, siglos XIX y XX, p. 28.<br />

99<br />

P. 133. Michel Brenet fue el seudónimo literario<br />

adoptado por <strong>la</strong> señorita Marie Bobillier.<br />

100<br />

Vol. 1, p.p. 326 y 327.<br />

101<br />

P. 136.<br />

102<br />

Seudónimo in<strong>de</strong>scifrado.<br />

103<br />

Esta obra tiene una primera parte, Danzas Preclásicas,<br />

escrita por Armando Vil<strong>la</strong>mil.<br />

104<br />

Manuel Saumell: Contradanzas, p. 5.<br />

105<br />

Tomado <strong>de</strong> Mayer-Serra, Ob. cit., p. 240.<br />

106<br />

Aportes franco-haitianos a <strong>la</strong> contradanza cubana:<br />

mitos y realida<strong>de</strong>s, en Panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r cubana,<br />

p.p. 137 y 143.<br />

107<br />

Enciclopedia Larousse <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, Vol. 3, p. 789,<br />

y Aportes franco-haitianos… cit., p.p. 138 y 139.<br />

108<br />

Otto Mayer Serra, Ob. cit, Vol. 1 y 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!