21.01.2015 Views

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

El Merengue: Música y Baile de la República Dominicana - Claro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAÍCES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

282<br />

GÉNESIS DEL MERENGUE, RAÍCES, TRAYECTORIA Y DIFUSIÓN EN EL SIGLO XIX<br />

283<br />

«1.- <strong>Merengue</strong> Liniero: Este merengue, al igual que el Pambiche tiene su<br />

origen en <strong>la</strong> línea noroestana. Es tal vez el más hermoso <strong>de</strong> todos los merengues.<br />

Se caracteriza por <strong>la</strong>s pocas síncopas que hay en su discurso melódico y<br />

por <strong>la</strong> forma arqueada <strong>de</strong> sus frases. <strong>El</strong> ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tambora es corrido.<br />

2.- <strong>Merengue</strong> quebrado: Este merengue gira sobre el famoso cinquillo africano.<br />

Su línea melódica, por lo regu<strong>la</strong>r, está construida sobre acor<strong>de</strong> roto. Se<br />

acompaña al igual que el liniero, con el toque corrido <strong>de</strong> <strong>la</strong> tambora.<br />

3.- <strong>Merengue</strong> <strong>de</strong> Pregunta y Respuesta: Tiene su origen en los cantos <strong>de</strong><br />

trabajos <strong>de</strong> los campesinos dominicanos. Su forma es antifonal (una voz inicia<br />

el canto mientras un coro contesta a manera <strong>de</strong> estribillo). Su toque <strong>de</strong><br />

tambora es igual al <strong>de</strong> los otros merengues.<br />

4.- <strong>El</strong> Pambiche: Sin lugar a dudas, el más raro <strong>de</strong> todos los merengues<br />

<strong>de</strong>bido a que presenta características en su conjunto [diferentes] a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

otros merengues, como es el toque picado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tambora y el bajo sincopado.<br />

Todos los folcloristas dominicanos afirman que este merengue fue escrito durante<br />

<strong>la</strong> intervención norteamericana <strong>de</strong> 1916, para acomodar el paso <strong>de</strong> los<br />

marinos que trataban <strong>de</strong> bai<strong>la</strong>r merengue. Nosotros [Miniño y Paulino] siempre<br />

hemos consi<strong>de</strong>rado esta teoría totalmente errada <strong>de</strong>bido a que antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intervención norteamericana y sobre todo a finales <strong>de</strong>l siglo pasado, se tocaba<br />

nada más y nada menos que el inconfundible Juangomero, un auténtico Pambiche<br />

en tono menor.»<br />

Fradique Lizardo <strong>de</strong>fine ocho variantes –cada una con su modalidad coreográfica–<br />

a partir <strong>de</strong> los golpes <strong>de</strong> tambora, <strong>de</strong> los instrumentos usados, <strong>de</strong>l<br />

carácter y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas regiones en don<strong>de</strong> se aplican estos elementos: 148<br />

«1) Cibaeño (<strong>de</strong>l Cibao, fértil región al centro norte <strong>de</strong>l país): es <strong>de</strong> fuerte<br />

sabor campesino y es el más conocido, por lo que se le <strong>de</strong>signa como el<br />

merengue «típico».<br />

2) Liniero: más sobrio, pausado y ceremonioso.<br />

3) Juangomero: (<strong>de</strong> Juan Gómez, pob<strong>la</strong>do noroestano): aún más lento que<br />

el liniero y con golpes <strong>de</strong> tambora muy marcados.<br />

4) Pambiche: con repiques <strong>de</strong> tambora muy parecidos al juangomero, aunque<br />

más lento.<br />

5) Redondo (exclusivo <strong>de</strong> Samaná, penínsu<strong>la</strong> al noreste): para el que se<br />

coloca <strong>la</strong> tambora en posición vertical, obteniéndose el doble toque al percutirse<br />

alternadamente una so<strong>la</strong> mano en el parche superior y en <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

6) De Atabales (en uso al sureste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> La Caleta hasta el<br />

Seibo): no lleva instrumentos melódicos y se sustituye <strong>la</strong> tambora por palos<br />

o atabales.<br />

7) Ocoeño (<strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Ocoa, ciudad sureña): al que se agregan <strong>la</strong> maraca<br />

ocoeña y el pan<strong>de</strong>ro, y <strong>la</strong> tambora es sustituida por el balsié.<br />

8) De Balsié (propio <strong>de</strong>l suroeste): en vez <strong>de</strong> tambora usa balsié; se acompaña<br />

<strong>de</strong> pan<strong>de</strong>ro y guayo; usa acor<strong>de</strong>ón o instrumentos <strong>de</strong> cuerdas como<br />

agente melódico.»<br />

Lo acentuado por Miniño/Paulino sobre el pambiche-juangomero, amerita<br />

<strong>de</strong> explicaciones ac<strong>la</strong>ratorias, porque <strong>la</strong> variante apambichada <strong>de</strong>l merengue<br />

no surgió en 1916, cuando <strong>la</strong> Intervención Estadouni<strong>de</strong>nse –como aseveró<br />

J. M. Coopersmith en su obra Música y músicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>Dominicana</strong>–:<br />

existía por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX con el nombre <strong>de</strong> aire Juangomero.<br />

En este «poner <strong>la</strong>s cosas en su lugar»hay que darle un crédito a Julio<br />

César Paulino y a sus investigaciones, publicadas en distintos diarios capitaleños<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980.<br />

Debido a <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> los artículos periodísticos <strong>de</strong> Paulino, presentamos<br />

un resumen <strong>de</strong> sus estudios sobre el juangomero y el pambiche, extraído<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> nuestras entrevistas <strong>de</strong>l 2002: «Los datos <strong>de</strong> cuándo apareció el<br />

juangomero los he encontrado cuando empecé a trabajar el pambiche. Ya a<br />

partir <strong>de</strong>l año 1944 el investigador norteamericano Coopersmith es que se<br />

inventa que el pambiche se le escribió a los marinos norteamericanos, por <strong>la</strong><br />

te<strong>la</strong> cuyo nombre era ‘palm beach’. Pero ese era el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong> y por el<strong>la</strong><br />

se le puso pambiche. […] Yo me preguntaba: pero ¿cómo con esta resistencia<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> intelectuales y <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> todo un pueblo, un grupo <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!