30.01.2015 Views

1IGBV7Q

1IGBV7Q

1IGBV7Q

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 CAPÍTULO 1: ¿QUÉ ES SER EMPRENDEDOR<br />

Los cordoBeses dicen…<br />

“Ser emprendedor es un<br />

estilo de vida basado en las ganas de<br />

crear, innovar y crecer”.<br />

andrÉs coLomBo,<br />

Incubadora UNC<br />

“Para sembrar energía, ideas,<br />

conocimientos y recursos que uno tiene y<br />

poder cosechar los resultados que<br />

muestran todo lo que podemos aportar,<br />

a nosotros, a nuestro entorno y a la<br />

sociedad en general.”<br />

marisa faiLLa,<br />

Presidente de Fundación Inclusión Social.<br />

“Es importante emprender para<br />

desarrollar y lograr un sustento propio,<br />

con el anhelo de generar trabajo para sí<br />

mismo y para otros.”<br />

saLVador Giordano<br />

FIDE<br />

empresas “más justas”. El emprendedor es el motor del cambio:<br />

“Como emprendedores tenemos la obligación de hacer<br />

empresas más justas para mejorar los problemas mundiales.<br />

Las empresas más sustentables en el tiempo son las empresas<br />

comprometidas con la sociedad. Hoy más que nunca debemos<br />

entender que un país es un sistema, un tejido social,<br />

donde el estado, las ONG, las escuelas y las empresas deben<br />

trabajar en conjunto, para el beneficio colectivo. Como emprendedores<br />

podemos crear un mundo más justo, generando<br />

empleo, compartiendo cultura y creando nuevos esquemas<br />

mentales en los trabajadores que luego los duplicarán<br />

en sus hogares, y con el tiempo serán parte de los valores<br />

de la comunidad”.<br />

Hugo Piazze, de Vidrios Piazze, coincide con todos los<br />

empresarios anteriores y agrega el valor de la transmisión<br />

de cultura y de sueños: “El emprendedor es uno de los eslabones<br />

principales de la sociedad ya que es generador de<br />

soluciones. Trabaja para crear bienestar y satisfacer necesidades<br />

materiales y espirituales de la sociedad en la que vive.<br />

Es generador de empleo, es creador de cultura y es creador<br />

de sueños, no sólo del suyo sino de todos los que lo rodean”.<br />

Por último, para Mauro Bono, el rol del emprendedor va<br />

evolucionando a los largo de su desarrollo. En un comienzo<br />

intenta sobrevivir, luego vivir, posteriormente crecer, luego<br />

ser sustentable y posteriormente trascender. “En cada etapa<br />

va cumpliendo con diversos roles sociales y a medida que<br />

su grado de desarrollo se acerca al final de cada etapa, el<br />

impacto en la sociedad es mayor, ya que no sólo buscará<br />

su desarrollo personal, sino el de las personas que integran<br />

la empresa, de todos los que la rodean y de la sociedad en<br />

general”.<br />

Si bien ahora entendemos el rol social que tienen los emprendimientos<br />

económicos, existen además emprendimientos<br />

que surgen con el propósito de generar un impacto social<br />

y que van más allá de lo económico. Así surge la figura de lo<br />

que se conoce como emprendedor social.<br />

eL emprendedor sociaL<br />

Un emprendedor social es aquella persona que ha creado y dirige una organización que está<br />

orientada a la creación de valor social a través de nuevas ideas, productos o servicios. Estas<br />

organizaciones utilizan herramientas y metodologías de los negocios tradicionales, pero no<br />

se consideran “Organización con fines de lucro”. Realizan una actividad empresarial que<br />

tiene por objetivo hacer frente a los problemas de la sociedad, pero aun así necesitan generar<br />

ingresos para subsistir y tener un modelo sustentable. En otras palabras, son empresas que,<br />

con diferente tamaño, forma jurídica y ámbito de actuación, han utilizado el mercado para<br />

alcanzar un objetivo de cambio social. Y es que la creación de valor social puede entenderse<br />

como el fin último y la razón de ser del emprendimiento social, pero usando para ello herramientas<br />

y conceptos típicos de empresas convencionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!