30.01.2015 Views

1IGBV7Q

1IGBV7Q

1IGBV7Q

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 CAPÍTULO 2¿QUÉ TIPO DE EMPRENDEDOR SOY<br />

organizan para la participación u organización de ferias, para la búsqueda de financiamiento,<br />

o para la representación ante organismos u organizaciones de interés. Un claro ejemplo<br />

de esto son grupos de feriantes cordobeses como el grupo MateArte o la Feria Por Amor al<br />

Arte, un grupo formado por unos 20 artesanos que decidieron unirse para realizar ferias<br />

en conjunto, aunque actualmente analizan otras actividades como dictar talleres e incluso<br />

conseguir un espacio físico donde vender sus productos.<br />

Existen, a su vez, otras agrupaciones de emprendedores que van un poco más allá en la<br />

integración, con el fin de obtener algunos beneficios de ésta. Entre las actividades que desarrollan<br />

estos grupos están, por ejemplo, la compra conjunta de insumos a costos reducidos, el<br />

uso compartido y coordinado de capital de trabajo común o la obtención de otros beneficios<br />

del grupo como el apoyo de organizaciones sociales. En este tipo de grupos se encuentra<br />

el Banco de Telas: Sentir el Arte, en el cual se desarrollan además, actividades de capacitación,<br />

participación y organización de las costureras (cada una dueña de un emprendimiento<br />

propio), quienes son socias del banco de telas y tienen a su cargo la autogestión del mismo.<br />

Otra alternativa posible, aún más avanzada en el nivel de integración que la antes mencionada,<br />

es la conformación de emprendimientos asociativos. En el caso anterior, se trataba de<br />

emprendedores que se agrupan para obtener beneficios pero que producen y comercializan<br />

bienes o servicios de forma individual. Los emprendimientos asociativos, por el contrario,<br />

están conformados por grupos de trabajadores que cooperan produciendo conjuntamente<br />

bienes y servicios para luego venderlos en el mercado y obtener ingresos económicos de ellos.<br />

En otras palabras, el asociativismo es una herramienta para mejorar algunas condiciones<br />

del emprendimiento como la capacidad de negociación y comercialización, la reducción de<br />

costos y provisión de insumos, el incremento de la producción y productividad, la información<br />

y capacitación, la representación institucional, el acceso al financiamiento y por qué<br />

no, mejorar la gestión del negocio. En la ciudad de Córdoba, existe hace algunos años el<br />

Taller Santa Clara, perteneciente a la organización Cáritas del Barrio Suárez. Un taller textil<br />

del que participan un grupo de mujeres elaborando acolchados, felpudos, almohadones<br />

y delantales, donde no sólo aprenden costura, producen y venden sus productos, sino que<br />

también encuentran la manera de sentirse mejor consigo mismas. Para esto también sirven<br />

los grupos asociativos.<br />

Emprender desde la Escuela<br />

Otro espacio socializador en que el desarrollo emprendedor puede cobrar fuerza es la escuela<br />

secundaria. Como espacio de formación y preparación para la vida laboral está cada vez más inmersa<br />

en esta propuesta de auto-empleo, tanto en lo que respecta a la formación en la disciplina<br />

como, en muchos casos, en la puesta en marcha de proyectos emprendedores de la propia escuela.<br />

De la mano del cambio de paradigma que se viene gestando desde hace algunos años, en<br />

el que pasamos de la forma tradicional de empleo en relación de dependencia, a la búsqueda<br />

del auto empleo como vía para la realización económica y personal, se está planteando un<br />

cambio en la formación laboral que las escuelas pretenden ofrecer a sus alumnos.<br />

Hay una tendencia, principalmente en las escuelas de la provincia de Córdoba, cuna del<br />

emprendedorismo, al desarrollo en los jóvenes de un espíritu emprendedor, no sólo brindando<br />

las herramientas teórico-prácticas sino también incitándolos a emprender en todos<br />

los aspectos de su vida, comenzando por la misma escuela. Una tendencia a convertir a estos<br />

espacios de formación y contención en verdaderos disparadores de potenciales emprendedores<br />

y, por tanto, de potenciales empresas cordobesas que contribuyan al desarrollo local.<br />

Pero, como todo proceso, no es tan simple ni rápido. Requiere de una verdadera reorganización,<br />

de incorporar nuevos conocimientos, en la infraestructura y en la propia mentalidad<br />

de generaciones de docentes que, en ocasiones, crecieron y se formaron en un paradigma<br />

diferente. Implica también, al momento de iniciar un emprendimiento escolar, pensar y planificar<br />

en equipo, coordinar valores y proyectos, establecer prioridades conjuntas, trabajar,<br />

como referíamos en el apartado anterior, desde el asociativismo y la cooperación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!