30.01.2015 Views

1IGBV7Q

1IGBV7Q

1IGBV7Q

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 8 ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA EN MI PLAN DE NEGOCIOS<br />

105<br />

aspectos económicos y financieros<br />

En este apartado debemos establecer todos los aspectos económicos y financieros del Plan<br />

de Negocios para definir si el emprendimiento es económicamente viable.<br />

Una vez que sabemos cuánto debe ser la inversión inicial para comenzar con el proyecto,<br />

debemos determinar:<br />

a Las fuentes de financiación disponibles (¿De dónde obtendremos los fondos).<br />

b Realizar las proyecciones de resultados económicos del negocio (normalmente a tres<br />

años).<br />

c Proyectar los ingresos y egresos para asegurar la evolución positiva del negocio (normalmente<br />

a tres años).<br />

Es crucial que las proyecciones sean realistas y bien fundamentadas. No tiene sentido<br />

mentirnos a nosotros mismos sobre las posibilidades de éxito de nuestro emprendimiento.<br />

Entre otros, en este espacio del Plan de Negocios deberemos realizar:<br />

a Un flujo de caja: que muestre la evolución de los ingresos y costos mensuales proyectados<br />

a uno, tres o cinco años.<br />

b Un estado de resultados: que muestre las ganancias o pérdidas del negocio a uno, tres o<br />

cinco años.<br />

trÁmites, inscripciones y reGistros<br />

En la puesta en marcha de un negocio nos encontramos con etapas apasionantes, como la<br />

materialización del proyecto; etapas reflexivas, como la definición de nuestra estrategia; y<br />

etapas a veces tediosas como las inscripciones en distintas reparticiones públicas locales,<br />

provinciales y nacionales.<br />

No por ser poco interesantes las etapas tediosas dejan de ser importantes, ya que si las<br />

mismas no se realizan es imposible comenzar a funcionar de la forma correcta. Iniciar una<br />

empresa con la documentación en orden, nos da la tranquilidad de saber que no recibiremos<br />

intimaciones de pagos, riesgos de clausura y sobre todo el poder de dedicar nuestro esfuerzo<br />

a crear y desarrollar nuestro emprendimiento, en vez de correr a solucionar problemas<br />

generados por nuestra imprevisión.<br />

A su vez, las inscripciones en distintos organismos se encuentran cada vez más simplificadas<br />

con la finalidad de que podamos reducir costos de tiempo y dinero.<br />

asociatiVismo entre emprendedores<br />

Aquí debemos detallar cuál será nuestra estrategia de asociativismo. El asociativismo debe<br />

entenderse como una herramienta más que dispone el emprendedor para poder alcanzar<br />

los objetivos propuestos para su emprendimiento productivo. Entendido así el concepto de<br />

asociativismo, pasamos a verlo en la dimensión de potenciar nuestro emprendimiento a<br />

través de la suma de esfuerzos, cuando estos sean posibles.<br />

Al hablar sobre el asociativismo, debemos tener siempre presente el concepto de “sinergia”,<br />

que se refiere al fenómeno en el cual el resultado del trabajo en conjunto es mayor al que se<br />

obtendría de la suma de las acciones individuales.<br />

Se conocen dos tipos de asociativismo, el vertical y el horizontal. Nos asociamos verticalmente<br />

cuando nos unimos con proveedores y clientes que son parte de la cadena productiva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!