30.01.2015 Views

1IGBV7Q

1IGBV7Q

1IGBV7Q

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2 ¿QUÉ TIPO DE EMPRENDEDOR SOY<br />

35<br />

Cuando iniciamos un emprendimiento la responsabilidad y el compromiso con que<br />

vayamos a encararlo es determinante del logro o fracaso del mismo. Cumplir con la<br />

palabra, cobrar lo que el producto vale y atender bien al cliente, informándolo sobre el<br />

bien o servicio que estamos ofreciendo, son algunos ejemplos de este compromiso.<br />

3 La estabilidad: Un tercer punto, en muchos casoscrucial al momento de tomar la<br />

decisión, es la estabilidad o seguridad que puede brindarun trabajo en relación de<br />

dependencia en donde todos los meses nos pagan un ingreso determinado. Es real<br />

que da mucha tranquilidad tener previsibilidad sobre cuáles serán nuestros ingresos<br />

mensuales y saber que vamos a recibir un sueldo el mismo día<br />

todos los meses.<br />

En cambio con un emprendimiento propio, lleva tiempo alcanzar<br />

la estabilidad de un ingreso relativamente fijo y aceptable, a veces<br />

incluso esto no se logra. Sin embargo, también es cierto que con<br />

un emprendimiento propio existe la posibilidad de generar un<br />

ingreso superior al que pudiésemos alcanzar como empleados si<br />

tenemos éxito con nuestro proyecto. Con paciencia, esfuerzo y<br />

perseverancia, se puede alcanzar la estabilidad económica.<br />

Como se puede observar, no hay una opción que sea mejor que la<br />

otra, son diferentes formas de trabajo y de generar fuentes de ingreso<br />

para poder progresar. Incluso muchas personas tienen un empleo<br />

en relación de dependencia y en sus horas libres deciden emprender<br />

una actividad para generar un ingreso extra. Otras personas emprenden<br />

como forma de subsistencia hasta encontrar un puesto de trabajo<br />

estable. Nuestra elección dependerá entonces de la etapa por la que<br />

estemos pasando en nuestras vidas y de cada situación en particular.<br />

Dependerá también de nuestra personalidad y de nuestras habilidades.<br />

Otro concepto que debemos aprender y que nos ayuda a tomar la<br />

decisión más conveniente para nosotros es el de “costo de oportunidad”.<br />

El costo de oportunidad de emprender, por ejemplo, es el dinero<br />

que dejamos de percibir por destinar nuestro tiempo a emprender<br />

cuando en ese tiempo podríamos estar ganando un sueldo en una<br />

empresa tal vez. Ese dinero que dejamos de percibir por no realizar<br />

una actividad para desarrollar otra es nuestro costo de oportunidad.<br />

Por ejemplo, si nosotros tenemos una peluquería y atendemos de 12<br />

a 20 horas, en ese horario podríamos trabajar en una fábrica que nos<br />

pagaría un salario mensual, precisamente este salario mensual constituye<br />

nuestro costo de oportunidad.<br />

Lo que está claro es que para progresar, independientemente de si<br />

tenemos un emprendimiento o de si estamos trabajando en relación<br />

de dependencia, debemos tener siempre una actitud emprendedora.<br />

Tener una actitud emprendedora significa ser proactivos, creativos,<br />

innovadores, comprometidos, perseverantes y generar “propuestas de<br />

valor” para diferenciarnos y mejorar nuestro desempeño. Debemos<br />

tomar decisiones que nos permita progresar, buscando mejorar nuestra<br />

situación, la de nuestra familia y la de nuestro entorno. Esto lleva<br />

tiempo y mucho esfuerzo, pero es posible.<br />

En esta búsqueda es importante que encuentres tu propio camino y<br />

tomes la decisión de transitarlo con pasión, compromiso y honestidad.<br />

Los cordoBeses dicen…<br />

“Tenía la fuerza interior y las ganas<br />

de aprender, claramente no sabía<br />

todo lo que necesitaba, pero me<br />

capacité y a la vez me equivoqué”.<br />

“La experiencia es uno de los<br />

activos más importantes de las<br />

personas y eso se logra transitando<br />

el camino. Las habilidades técnicas<br />

y humanas son necesarias para<br />

ser un emprendedor exitoso,<br />

pero se pueden desarrollar y<br />

adquirir a lo largo de la vida”.<br />

mauro Bono, SavantPharm.<br />

“Debe existir al menos una pequeña<br />

llama interna para ser emprendedor,<br />

y la mayoría de las personas la<br />

tiene en mayor o menor medida.<br />

Luego hay competencias como<br />

la resistencia a la frustración, la<br />

intuición, la tenacidad, la capacidad<br />

de organización que deben trabajarse<br />

y desarrollarse”.<br />

JosÉ montaLVo, Synergos.<br />

“Dentro de las habilidades que hay<br />

que tener y desarrollar están el poder<br />

de convocatoria, saber enfrentar<br />

dificultades, tener capacidad de<br />

relacionarse con el entorno y ser<br />

independiente”.<br />

eLiZaBeth LamBertini,<br />

Mainero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!