30.01.2015 Views

1IGBV7Q

1IGBV7Q

1IGBV7Q

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 CAPÍTULO 5 ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN EMPRENDIMIENTO<br />

recursos para emprender<br />

Para ser emprendedor no alcanza sólo con la imaginación y la inspiración, además de tener<br />

buenas ideas es necesario pasar a la acción. Uno de los desafíos más difíciles de afrontar y<br />

que más preocupan a quienes están con la intención de concretar una idea es conseguir la<br />

financiación requerida para llevar adelante su proyecto.<br />

Básicamente hay dos formas de conseguir financiación al momento de iniciar o desarrollar<br />

su negocio. La primera es en base a capital propio o fondos propios y la segunda es mediante<br />

fondos de terceros, es decir endeudarse mediante préstamos bancarios o inversores externos.<br />

Generalmente un emprendimiento que recién comienza no cuenta con los avales necesarios<br />

para acceder al crédito bancario ni al mercado de capitales. Por esta razón en las fases<br />

de creación y lanzamiento del proyecto los que suelen aportar fondos, además de los ahorros<br />

propios, son los amigos, la familia y los inversores capitalistas.<br />

Estos fondos suelen no ser suficientes y muchos de estos proyectos suelen tornarse inestables<br />

ante la carencia de fondos adicionales para superar las necesidades propias del inicio.<br />

Para el caso de emprendimientos tecnológicos, por ejemplo, existen los que suelen llamarse<br />

Inversores Ángeles (IA) y los Fondos de Capital de Riesgo (VC), que están dispuestos<br />

a intervenir en esta fase del emprendimiento, que incluye la elaboración de un estudio de<br />

mercado y la correspondiente inversión para el lanzamiento.<br />

Los IA y los VC invierten dinero a cambio de una participación accionaria minoritaria<br />

del emprendimiento. Entre ellos se presentan ciertas diferencias que son importantes a la<br />

hora de elegir cuál es el más conveniente para el financiamiento de nuestro proyecto. Entre<br />

ellas podemos mencionar:<br />

1 origen de loS fondoS: En el caso de los inversores ángeles los fondos con los que<br />

cuentan son propios, es decir los fondos componen el patrimonio personal del inversor,<br />

en cambio en los VC manejan dinero de distintas personas de los que generalmente no<br />

se conocen sus nombres. Esta diferencia que a simple vista podría no parecer tan importante<br />

ya que ambos quieren ganar con las inversiones, hacen que la toma de decisiones<br />

de inversión sean diferentes en uno u otro caso.<br />

2 montoS de inverSión: Los IA pueden llegar a ofrecer hasta U$S 500.000, mientras<br />

que los VC ofrecen este monto como mínimo. Es decir, los VC están destinados a proyectos<br />

con grandes necesidades de inversión.<br />

3 madurez de la empreSa: los ángeles invierten en las etapas nacientes de un emprendimiento.<br />

Un VC invertirá generalmente en una empresa joven pero que demuestre que<br />

haya pasado esa primera etapa demostrando que es viable y con posibilidades de ser<br />

exitosa.<br />

4 tiempo para tomar la deciSión: un inversor ángel toma las decisiones de manera<br />

más rápida. Es su propio dinero, puede invertir incluso por intuición, No hacen una<br />

investigación profunda del negocio. En cambio el administrador de un fondo de capital<br />

de riesgo debe responder a sus inversores.<br />

En resumen la decisión de tomar financiamiento de Inversores Ángeles o de Fondos<br />

de Capital de Riesgo depende básicamente del grado de desarrollo en el cual se encuentra<br />

nuestro emprendimiento. Cuando se trata de emprendimientos iniciales se toman inversores<br />

ángeles mientras que cuando se trata de una empresa joven que ya haya pasado la primera<br />

etapa se buscan Fondos de capital de riesgo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!