11.07.2015 Views

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARESuna perspectiva excluyentemente pedagógica en nombre <strong>de</strong> la supuesta neutralidad, empobrecemosla actividad docente; aunque también lo hacemos cuando nos concentramos solamente en ladimensión política <strong>de</strong> la acción y <strong>de</strong>spreciamos la relevancia <strong>de</strong> las tecnologías pedagógicas y loscontenidos curriculares. Más allá <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> la otra, la reconstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema formador necesita articular ambas dimensiones.Tratándose <strong>de</strong> un proyecto que busca cohesionar al sistema formador, subrayar la dimensión política<strong>de</strong> la formación docente resulta inevitable. Por eso mismo, hoy intervenir sobre el sistema tambiénimplica recuperar esa dimensión como tarea irrenunciable y colectiva, tanto <strong>de</strong> los formadorescomo <strong>de</strong> los docentes.Al respecto, si pensamos en la historia <strong>de</strong> la educación argentina, los formadores y los docentes –alo largo <strong>de</strong> los siglos XIX y XX– se representaron como agentes político-institucionales <strong>de</strong> un proyectonacional. Si entonces el trabajo <strong>de</strong> enseñar se enmarcaba en la organización nacional, hoy seinscribe en el proyecto <strong>de</strong> superar la fragmentación, tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema formador como <strong><strong>de</strong>l</strong> sistemaeducativo. Así enmarcado, la potencia <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento docente no se agota en la transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong>os conocimientos curriculares sino en la invención <strong>de</strong> un espacio común don<strong>de</strong> ese proceso seaposible.En este proceso, si <strong>de</strong> alguna manera cabe <strong>de</strong>finir la i<strong>de</strong>ntidad política que imaginamos para los docenteses a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> responsabilidad. Claro está que no se trata <strong>de</strong> una responsabilidadque se reduce a la observación <strong>de</strong> las normas existentes. Si fuera así, se agotaría en la apelación auna serie <strong>de</strong> criterios neutrales. Por el contrario, pensar políticamente el trabajo docente implicatrascen<strong>de</strong>r la neutralidad normativa y construir el espacio <strong>de</strong> lo común en la escuela. En <strong>de</strong>finitiva,tanto en el sistema formador como en cada escuela, se nos impone un mismo quehacer político:reunir, unir, articular como una forma <strong>de</strong> construcción que no se agota en la apelación a criteriosneutrales y abarca, pero trascien<strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> enseñar. La responsabilidad docente, en tanto dimensiónpolítica, es la producción <strong>de</strong> lo común en la escuela. Se trata <strong>de</strong> una producción activa quereconoce y posiciona al docente en relación con el hecho educativo en tanto acto <strong>de</strong> transmisión,<strong>de</strong> emancipación y <strong>de</strong> reconocimiento.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!