11.07.2015 Views

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES“Referido al Ser Humano <strong>de</strong>finimos la corporeidad como la ‘vivenciación <strong><strong>de</strong>l</strong> hacer, sentir, pensar yquerer’ <strong>de</strong> manera que po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar corporeidad con humanes (Zubiri, 1986), ya que el serhumano es y se vive sólo a través <strong>de</strong> su corporeidad.” (Trigo Aza, 1999)Manuel Sergio (1996) <strong>de</strong>fine la corporeidad como “condición <strong>de</strong> presencia, participación y significación<strong><strong>de</strong>l</strong> hombre en el mundo”. Este cuerpo, entendido como expresión factual <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, toma elestado y el proceso. El “estado”, en tanto que es expresión <strong>de</strong> un código genético, <strong>de</strong> unas característicasquímicas, físicas, anatómicas y energéticas. El “proceso”, en tanto que él se manifiesta enlas conductas sociales, afectivas, cognitivas y motrices que posibilitan el aprendizaje, la educacióny por tanto <strong>de</strong>finen al ser humano frente a otros seres.La persona se manifiesta a través y con su cuerpo, pero esas manifestaciones –emociones, sentimientos,pensamientos– son parte <strong>de</strong> ese cuerpo (científicamente ya se ha encontrado la localizacióncerebral <strong>de</strong> los sentimientos –Damasio, 1995–). Hablar <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo en toda su amplitud estrascen<strong>de</strong>r el sistema orgánico, para enten<strong>de</strong>r y compren<strong>de</strong>r al propio humanes. El ser posee uncuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente objetual, es un cuerpo que vive, que es expresión.“El Humanes ya no sólo ‘posee’ un cuerpo (qué sólo hace), sino que su existencia es corporeidad,y la corporeidad <strong>de</strong> la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer.”(Trigo Aza, 1999)Luego <strong><strong>de</strong>l</strong> breve recorrido realizado por estas posturas, es posible confirmar a la <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong>como una disciplina pedagógica que contribuye a la construcción <strong>de</strong> la corporeidad y motricidad,con fuerte consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los contextos socioculturales en los que ejerce su acción, en constantereflexión sobre su propia i<strong>de</strong>ntidad disciplinar y sobre las estrategias <strong>de</strong> intervención necesariaspara que dicha contribución sea posible.Actualmente, existe conciencia o al menos se pue<strong>de</strong> pensar y poner en <strong>de</strong>bate, el <strong>de</strong>rrumbe <strong><strong>de</strong>l</strong>mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o biologista-reduccionista-positivista como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o paradigmático en la ducación física.Demasiadas veces ésta “reproduce un discurso tradicional <strong>de</strong> lo que fue la <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> hastamediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX. Los ejercicios construidos, driles, progresiones, tanto así como el lenguaje <strong>de</strong>rendimiento y eficiencia que son manifestaciones <strong>de</strong> una exterioridad excesivamente mecanicista”.(Galantini, 2000)Se hace necesario, entonces, trascen<strong>de</strong>r el paradigma simplificador, capaz <strong>de</strong> explicar unidimensionalmentelas transformaciones empírico-objetales <strong>de</strong> un organismo, y consi<strong>de</strong>rar la complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong>as transformaciones <strong>de</strong> un ser humano, don<strong>de</strong> la explicación sólo es posible bajo un paradigma quehable <strong><strong>de</strong>l</strong> ser que piensa, siente, se relaciona y se mueve para ser humano.Se <strong>de</strong>biera comenzar por aceptar la diversificación y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong>,dando cabida a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las personas que <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>splegar su disponibilidadcorporal y motriz y <strong>de</strong>senvolverse en su sabiduría <strong>de</strong> vivir en cualquier contexto, sin hacerla <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>izaciones motrices hegemónicas, institucionalizadas y naturalizadas.20Hace falta para ello, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Bracht (1996), “unir la vigilancia epistemológica a la vigilancia<strong>de</strong>mocrática”. Se presenta, así, un <strong>de</strong>safío importante para la formación docente: la superación<strong><strong>de</strong>l</strong> estudio fragmentado <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo por la <strong>de</strong> un planteo didáctico que permita integrar <strong>de</strong> modoholístico el estado y el proceso. En síntesis, la corporeidad y sus formas <strong>de</strong> abordaje pedagógicodidáctico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!