11.07.2015 Views

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o profundice la relación con otra lengua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lecto-comprensión, para posibilitar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> pensamiento, conceptualización y categorización <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo a través <strong>de</strong> su propiaestructura. Esto redunda en una ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong> espectro <strong>de</strong> pensamiento. El conocimiento <strong>de</strong> unalengua extranjera ayuda a reflexionar sobre los procesos que genera la propia lengua y brindan unacosmovisión más amplia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo en su diversidad. Abordar otros itinerarios culturales en el marco<strong>de</strong> una sociedad globalizada es indispensable para la apropiación y recreación <strong>de</strong> otras miradas,recorridos, análisis, experiencias, etc., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la educación.Partiendo <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales es el <strong>de</strong>recho a la auto<strong>de</strong>terminaciónlingüística y que la lengua es constitutiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, la relación con otras lenguas posibilita<strong>de</strong>snaturalizar la propia y adquirir herramientas que permitan la construcción <strong>de</strong> la alteridad, en tantovehículo privilegiado para simbolizar, interpretar otras expresiones culturales y la dinámica social.PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICALa lengua extranjera como unidad curricular se integra al campo <strong>de</strong> la Formación General en tantono constituye un saber para ser enseñado. Constituye un espacio para ampliar el horizonte cultural<strong>de</strong> los futuros docentes.<strong>Educación</strong> sexual integral (ESI)La inclusión <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Sexual Integral en estas recomendaciones curriculares, se apoya enel marco legal <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Sexual Integral, Ley 26.150, promulgada enoctubre el 2006, que establece como cometido “que todos los educandos tienen <strong>de</strong>recho a recibireducación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, <strong>de</strong> gestión estatal y privada<strong>de</strong> las jurisdicciones nacional, provincial, <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires y municipal” y enlos Lineamientos Curriculares para la ESI, formulados en cumplimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 6° <strong>de</strong> dicha ley 3 ,aprobados por el Consejo Fe<strong>de</strong>ral en mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008. A su vez, dichos lineamientos se enmarcan enlos preceptos que establece la Ley <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Nacional N° 26.206, que en el Capítulo II, “Fines yobjetivos <strong>de</strong> la política educativa nacional”, Art. 11. inc. p) establece la necesidad <strong>de</strong> “brindar conocimientosy promover valores que fortalezcan la formación integral <strong>de</strong> una sexualidad responsable”.En relación con la formación docente específicamente, la Ley 26.150 establece en su art. 8° inc.f) “La inclusión <strong>de</strong> los contenidos y didáctica <strong>de</strong> la educación sexual integral en los programas <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> educadores”.Los Lineamientos Curriculares para la ESI en enmarcan en una perspectiva o enfoque que atien<strong>de</strong>principalmente a cuatro criterios:¬ la promoción <strong>de</strong> la salud;¬ la visión integral <strong>de</strong> la ESI;¬ la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las personas involucradas como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho;¬ la especial atención a la complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho educativo.El concepto <strong>de</strong> sexualidad que sostiene la Ley abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales,afectivos y éticos, retomando <strong>de</strong> esta forma la concepción sostenida por la Organización Mundial<strong>de</strong> la Salud.3 ARTICULO 6º — El <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, Ciencia y Tecnología <strong>de</strong>finirá, en consulta con el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Cultura y <strong>Educación</strong>, los lineamientoscurriculares básicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Sexual Integral, <strong>de</strong> modo tal que se respeten y articulen los programas y activida<strong>de</strong>s que las jurisdiccionestengan en aplicación al momento <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la presente ley.37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!