11.07.2015 Views

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Educación Física - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARESSe sugiere poner énfasis en la planificación entendida como una herramienta <strong>de</strong> trabajo, una guía,una hipótesis a poner a prueba. Esto supone abandonar la función punitiva <strong>de</strong> la planificación cuandotodo lo que se ha escrito no se replica en la práctica. Resulta esperable revisar ciertas ten<strong>de</strong>nciasen la planificación como, por ejemplo, la improvisación y la planificación tecnocrática.En esta última los procesos <strong>de</strong> aprendizajes <strong>de</strong> sus alumnos, sus intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>benajustarse a lo previsto en la planificación. Ambas prácticas respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> planeamiento, limitaronlas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la enseñanza, ya sea porque subestimaron la necesidad <strong>de</strong> anticipar y prever, oporque tiñeron <strong>de</strong> formalismo la tarea <strong>de</strong> planeamiento.Se propone prever y organizar la enseñanza en forma situacional y estratégicamente. Des<strong>de</strong> estaconcepción, se realiza la previsión <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> a partir <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los sujetos en formación, sus necesida<strong>de</strong>s e intereses, y a las <strong><strong>de</strong>l</strong> contextoinstitucional. La noción <strong><strong>de</strong>l</strong> plan / proyecto / planificación como guía, hipótesis o herramienta<strong>de</strong> trabajo, permite anticipar metas a alcanzar, en tanto direccionalidad <strong>de</strong> la acción docente, loscontenidos en calidad <strong>de</strong> medios y el resto <strong>de</strong> los componentes. Asimismo, hace posible aten<strong>de</strong>r a“la incertidumbre, a lo emergente, a lo imprevisto, tomar <strong>de</strong>cisiones, construir estrategias y realizaracciones que nos permitan proponer a los alumnos las mejores y posibles situaciones <strong>de</strong> aprendizajemotor”. (Renzi y Ferrari, 2008)SE RECOMIENDA QUE LOS PROFESORES CONSIDEREN A LOS ALUMNOS COMO GRUPO CLASE, SUPERANDO LA SERIALIDAD.Como es sabido, ciertas prácticas docentes en <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> se han dirigido más a una “serie”<strong>de</strong> alumnos, consi<strong>de</strong>rados como un conjunto <strong>de</strong> sujetos iguales entre sí, que a un “grupo <strong>de</strong> aprendizaje”.Esto se vincula, por un lado a la fantasía o presunción <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento motor homogéneo,según la cual, si los alumnos son iguales entre sí, se les enseña <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo y todos tienen quealcanzar los mismos resultados. Por otro, con el <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> la riqueza que ofrece elaprendizaje grupal para el aprendizaje motor.En la clase <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong>, la interacción motriz entre los alumnos es estructurante <strong>de</strong> losaprendizajes motores. Se sugiere, entonces, intervenir sobre lo grupal en los espacios <strong>de</strong> formación.Sería esperable que la intervención sobre lo grupal vaya más allá <strong>de</strong> enunciados discursivos, a vecesespasmódicos, en alguna que otra cátedra y se proponga a través <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> formaciónintencionadamente planificadas.“Los procesos grupales no son sólo el contexto, sino también el texto <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> aprendizaje, pueslo grupal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un aprendizaje en sí mismo pue<strong>de</strong> ser facilitador u obstaculizador <strong><strong>de</strong>l</strong> logro<strong>de</strong> los aprendizajes motores, aprendizajes que, sólo se pue<strong>de</strong>n alcanzar a partir <strong>de</strong> una vivencia yparticipación grupal.” (...) No obstante, lo grupal no siempre garantiza que un conjunto <strong>de</strong> individuosse convierta en grupo y lleguen a poner en acto su dimensión potencial <strong>de</strong> grupalidad. Promover laconstitución <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo clase <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en gran parte, <strong>de</strong> la intervención intencionada <strong><strong>de</strong>l</strong> docente,asumiendo el rol <strong>de</strong> coordinador grupal. A<strong>de</strong>más, supone pensar una <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> que se apren<strong>de</strong>compartiendo con otros, formando grupos, con implicación socio-afectiva, compromiso con la tarea,con una finalidad común y grados altos <strong>de</strong> cohesión e integración.” (Renzi y Ferrari, 2008)60Es importante para la formación docente que cada sujeto en formación transite esta experiencia<strong>de</strong> grupalidad, pues <strong>de</strong> esta manera capitalizará este aprendizaje en su futuro rol <strong>de</strong> enseñante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!