11.07.2015 Views

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

empresas. A pesar de que disminuyeron los costes de financiación bancaria, los criterios aplicadospor las entidades de crédito para la concesión de préstamos se hicieron más estrictosdurante el año y el coste de uso del capital en términos reales se incrementó, al descender másintensamente la inflación, en un entorno de debilidad de la demanda. Finalmente, la financiacióna través del recurso a los mercados se vio afectada por el incremento del coste de la deudapública. Además, la situación financiera de las empresas experimentó un deterioro, debido,sobre todo, al descenso de las rentabilidades, mientras que la ratio de endeudamiento se mantuvoen niveles elevados, dado el retroceso de los resultados económicos. Todos estos factoresejercen una influencia inhibidora de la puesta en marcha de proyectos de inversión.La caída fue especialmenteintensa en el gasto en bienesde equipo y se materializóen retrocesos de la inversión entodas las ramas productivasLa caída fue generalizada a todos los componentes de la inversión productiva privada y revistióparticular intensidad en el caso de los bienes de equipo, que retrocedieron un 28%. Dentro delequipo, destacó la contracción de la maquinaria, mientras que la inversión en transporte descendióen menor medida, impulsada a partir del verano por la entrada en vigor del Plan 2000E. Porsu parte, la inversión en construcción no residencial registró una contracción más moderada,sustentada en el mantenimiento de los proyectos de inversión en infraestructuras de empresaspúblicas (véase cuadro 5.3). Por ramas productivas, el retroceso fue generalizado, si bien registrósu mayor intensidad en las ramas industriales, en línea con el deterioro más acusado del componentede maquinaria. En conjunto, el ajuste de la inversión en equipo está siendo similar al de laanterior recesión, pero algo más intenso que el registrado en la UEM (véase gráfico 5.5).La caída de la inversiónempresarial y el incrementodel ahorro permitieron recortarde forma significativa lasnecesidades de financiaciónde las sociedadesEn <strong>2009</strong> se registró un moderado incremento del ahorro empresarial, impulsado por la fuertereducción del pago de intereses y, en menor medida, por el descenso del pago del impuestode sociedades, que compensaron la menor aportación del excedente bruto de explotación(véase gráfico 5.5). Este aumento del ahorro empresarial, junto con la fuerte contracción de laformación bruta de capital, permitieron un nuevo recorte de las necesidades de financiacióndel sector, hasta el 2,2% del PIB, 9 pp menos que el máximo alcanzado dos años antes.Las AAPP realizaron unaaportación positiva alcrecimiento de la demandaPor último, la demanda de las AAPP mantuvo un fuerte dinamismo en <strong>2009</strong>, como consecuenciadel avance del consumo público y de la fortaleza de la inversión pública, impulsada por losFondos de Inversión Local (véase cuadro 5.3). <strong>El</strong> programa de consolidación puesto en marchapor el Gobierno en la Actualización del Programa de Estabilidad y el paquete adicional de medidasadoptado en mayo implicarán la reversión de estos efectos en los próximos trimestres.3.2 LA <strong>DE</strong>MANDA EXTERIOREn <strong>2009</strong> la aportación positivade la demanda exterior al PIBalcanzó valores no observadosen las últimas décadasLa demanda exterior neta amplió de forma significativa su aportación positiva al crecimiento delPIB en <strong>2009</strong> (hasta 2,8 pp), atenuando el impacto negativo sobre la economía del gasto interno.Detrás de este aumento se encuentra la intensa contracción de las importaciones de bienes yservicios en términos reales (–17,9%), propiciada por la debilidad de la demanda final, ya que lasexportaciones también se redujeron significativamente en el conjunto de <strong>2009</strong> (–11,5%), en uncontexto de fuerte contracción de los mercados internacionales (véase gráfico 5.6). Tanto lasexportaciones como las importaciones atenuaron su ritmo de caída a medida que avanzaba elaño, de forma que la contribución del sector exterior al crecimiento del producto comenzó amoderarse en el tercer trimestre de <strong>2009</strong>, aunque se espera que siga siendo positiva en 2010.Tras la notable contracción delos primeros meses de <strong>2009</strong>,las exportaciones de bienes serecuperaron a medida queavanzaba el año, lo que sereflejó en aumentos de lascuotas de exportaciónPese a la fuerte caída observada en el conjunto de <strong>2009</strong>, las exportaciones de bienes en términosreales mostraron tasas de crecimiento intertrimestrales positivas desde el segundo trimestredel año. Esta rápida recuperación reflejó tanto el impacto positivo de la reactivación económicaa escala mundial como la incidencia de factores relacionados con las medidas extraordinariasimplementadas en algunos países para impulsar la demanda; en particular, los programas deapoyo a la compra de automóviles en la UE —adonde se dirige el 80% de las exportacionesespañolas— y al desarrollo de infraestructuras en China —que ha impulsado las ventas de me-<strong>BANCO</strong> <strong>DE</strong> ESPAÑA 134 <strong>INFORME</strong> <strong>ANUAL</strong>, <strong>2009</strong> 5. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!