11.07.2015 Views

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entidades de seguros y fondos de pensiones en diciembre de <strong>2009</strong>). Asimismo, de acuerdocon la CNMV, los activos poco líquidos (principalmente, títulos de renta fija de emisoresfinancieros) representaban tan solo un 8,7% del patrimonio total de las IIC de carácter financieroal cierre del año pasado. Cabe destacar también el aumento en 9 mm de eurosde las tenencias de deuda pública española por parte del conjunto de inversores institucionales.... que favorece la sostenibilidadde los resultadosEsta estructura conservadora de la cartera de inversión habría permitido que los beneficiosde las entidades de seguros españolas mostrasen una notable resistencia, en un contexto deintensa desaceleración económica. Asimismo, el patrimonio gestionado por el resto de losinversores institucionales volvió a registrar revalorizaciones de sus activos a lo largo de <strong>2009</strong>,tras las caídas observadas en períodos precedentes (véase gráfico 6.3).4 Los flujos financierosy la posición patrimonialdel sector no financiero4.1 LOS HOGARESLa intensa desaceleraciónde la deuda de los hogaressituó su tasa de crecimientoen torno a ceroLa deuda de las familias ha experimentado una intensa desaceleración en el último trienio,situándose su tasa de crecimiento en valores próximos a cero a principios de 2010, 20 pp pordebajo de los registros máximos de finales de 2006. Esta evolución ha sido el resultado de unavance muy modesto de la financiación para adquisición de vivienda y una ligera contracciónde la destinada a consumo y otros fines (véase gráfico 6.1).La moderación de las rentas del sector ha propiciado que la ralentización de la deuda se traduzcaen un limitado descenso de su ratio de endeudamiento. <strong>El</strong> elevado nivel de esta limitasus posibilidades de financiar el gasto mediante nuevo recurso al crédito (véase recuadro 6.2),lo que, unido al momento cíclico en el que se encuentra la economía, frena las posibilidadesde recuperación a corto plazo de la financiación del sector.<strong>El</strong> descenso de los tipos deinterés ha aliviado la presiónfinanciera de los hogaresendeudados y la incertidumbreha situado el ahorro en valoresmuy altos<strong>El</strong> descenso del coste de la financiación ha permitido que, desde finales de 2008, la carga financieraasociada haya descendido. En este contexto, la notable caída del gasto de los hogaresha propiciado que el ahorro bruto del sector se sitúe en máximos históricos y ha permitidoun importante aumento de la capacidad de financiación del sector, que alcanzó el 5,4%del PIB en <strong>2009</strong> (5,1 pp más que en 2008), y del ahorro, una vez descontados los pagos porlas deudas contraídas (véase gráfico 2 del recuadro 6.2).Se modera el ritmo de caída dela riqueza de las familias,gracias a la menor disminucióndel precio de la vivienda y a larevalorización de los activosfinancieros…Por su parte, la senda descendente que ha mostrado el valor del patrimonio neto de las familiasa partir del segundo semestre de 2008, tras la intensa revalorización registrada en laúltima fase alcista, se ha ralentizado desde mediados de <strong>2009</strong> (véase gráfico 6.4). A estaevolución reciente han contribuido tanto la moderación en el descenso del precio de la vivienda(entre junio y marzo, su ritmo de caída interanual se moderó en casi 4 pp, hasta situarseen el 4,7%) como el aumento del valor de la cartera financiera, impulsado por el incrementode las cotizaciones bursátiles y por la recuperación de la inversión neta (adquisicionesmenos ventas) en instrumentos financieros. Esta última, tras los registros mínimos de 2008,aumentó 1,4 pp en relación con el PIB en <strong>2009</strong> y alcanzó el 4,2%. Por instrumentos, destacóel ascenso de los depósitos a la vista y de los fondos de inversión —estos últimos, noobstante, registraron un flujo ligeramente negativo—, en detrimento de los depósitos a plazo,que concentraron un elevado volumen de fondos en 2008, en un contexto de elevada rentabilidadde los mismos.... pero se incrementa el gradode presión financiera soportadopor los hogaresA pesar del descenso de la carga financiera, el deterioro macroeconómico, y en particular elascenso de la tasa de paro, ha seguido incrementando el grado de presión financiera soportadapor algunos segmentos del sector, lo que ha vuelto a reflejarse en aumentos de la ratiode morosidad —que, no obstante, se ha ralentizado desde mediados de <strong>2009</strong>—, alcanzandoel 3,7% a finales del pasado ejercicio, 2,9 pp más que a principios de 2007.<strong>BANCO</strong> <strong>DE</strong> ESPAÑA 161 <strong>INFORME</strong> <strong>ANUAL</strong>, <strong>2009</strong> 6. LA EVOLUCIÓN FINANCIERA EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!