11.07.2015 Views

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hasta ahora, el ajuste del balance de los bancos ha discurrido fundamentalmente a través dela reducción de sus activos exteriores y de las posiciones interbancarias. No obstante, no sepuede descartar completamente que, si el proceso continúa, termine afectando a la oferta definanciación bancaria y, por tanto, al ritmo de la recuperación.<strong>El</strong> exceso de capacidadinstalada restará pulso a lainversión y la situación delmercado de trabajo dificultaráuna rápida recuperacióndel consumoPor otra parte, la crisis generó un elevado exceso de capacidad instalada, que tenderá a retrasarla necesidad de nuevas inversiones, mientras que el redimensionamiento necesario enalgunos sectores productivos —como el del automóvil, la construcción o el sector financiero—puede seguir repercutiendo negativamente no solo sobre la demanda de trabajo, sinotambién sobre la oferta, que necesitará adquirir la formación adecuada para mejorar suempleabilidad en los sectores más dinámicos. Además, el previsible restablecimiento de lasjornadas laborales plantea dudas sobre el verdadero dinamismo del empleo durante la fasede recuperación recién comenzada. Estas desfavorables perspectivas del mercado laboral ylas pérdidas acumuladas de riqueza podrían traducirse en un ahorro por motivo precauciónmayor que el esperado.La actuación de los Gobiernosy del BCE será primordial paradeterminar el ritmo de salidade la crisisEn esta situación, la robustez de la recuperación dependerá crucialmente de la habilidad delos Gobiernos de la UEM y del BCE para articular convenientemente el ritmo de retirada de lasmedidas excepcionales adoptadas y para instrumentar con la debida diligencia aquellas otrasnecesarias para garantizar la estabilidad financiera del área, minimizar el riesgo de una recaídade la actividad e impulsar un mayor crecimiento potencial.4.1 LA POLÍTICA MONETARIA<strong>El</strong> proceso de retirada gradualde algunas de las medidasextraordinarias se moduló en laprimavera de 2010,manteniéndose una políticade provisión de liquidezmuy generosaLa progresiva normalización financiera y la mejora de las perspectivas económicas a lo largode <strong>2009</strong> permitieron que el Eurosistema, con objeto de prevenir las distorsiones en los mercadosque podrían generarse si se mantuvieran las medidas extraordinarias más allá de lopreciso, comenzara a retirar aquellas que ya no eran necesarias, pero manteniendo una políticagenerosa de provisión de liquidez. Así, tras celebrarse la tercera y última operación de financiacióna un año en diciembre, las inyecciones a seis meses no se prorrogaron despuésde la de marzo del presente ejercicio. Posteriormente, el Consejo del BCE decidió que a partirdel segundo trimestre de 2010 las operaciones regulares de refinanciación a tres mesesvolverían al procedimiento habitual de tipo variable, mientras que las subastas semanales y lasespeciales a un mes continuarán realizándose a tipo fijo y con adjudicación plena, al menos,hasta octubre.Este proceso de paulatina desactivación de las medidas extraordinarias tuvo que modularsecomo resultado de las tensiones en los mercados derivadas de la crisis griega. <strong>El</strong> BCE decidióvolver a reforzar la provisión de liquidez a tres y seis meses y retomar las operaciones en dólares,al tiempo que adoptó un programa de intervención en los segmentos de los mercadosde deuda pública y privada cuya disfuncionalidad impedía el normal funcionamiento de losmecanismos de transmisión de la política monetaria. Estas intervenciones están siendo neutralizadaspara que no afecten al tono de dicha política y no interfieran sobre las expectativasde evolución futura de los tipos de interés oficiales.A medio plazo, el principal retosigue siendo el mantenimientode la estabilidad de precios,en un contexto de bajocrecimiento, pero deextraordinaria incertidumbreCuando se superen las tensiones, la estrategia de salida deberá ser retomada, con el objetivode converger hacia un marco operativo que recoja las enseñanzas de la crisis; y, en este sentido,el marco inicial constituye una buena referencia, por la flexibilidad y robustez que ha demostrado.Adicionalmente, la política monetaria tendrá que calibrar los riesgos para la estabilidad deprecios, en un escenario de lento crecimiento y elevada incertidumbre, muy dependiente, porotro lado, de las actuaciones que se implementen en otros ámbitos de la política económica.<strong>BANCO</strong> <strong>DE</strong> ESPAÑA 108 <strong>INFORME</strong> <strong>ANUAL</strong>, <strong>2009</strong> 4. EL ÁREA <strong><strong>DE</strong>L</strong> EURO Y LA POLÍTICA MONETARIA COMÚN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!