11.07.2015 Views

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UEM: INDICADORES <strong>DE</strong> MERCADO <strong>DE</strong> TRABAJO Y PRECIOS GRÁFICO 4.2IAPCTasas de variación interanualSALARIO REAL Y PRODUCTIVIDADTasas de variación interanualGENERALPRODUCTIVIDAD POR EMPLEADO4,54,03,53,02,52,01,51,00,50,0-0,5-1,0%GENERAL. EXCLUIDOS ENERGÍA Y ALIMENTOSNO ELABORADOS03 04 05 06 07 08 09 10210-1-2-3-4SALARIO REAL (a)%02 03 04 05 06 07 08 09FUENTE: Eurostat.a. Diferencia entre la variación de la remuneración por asalariado y el deflactor del PIB.La inflación retrocedióintensamente, inicialmenteafectada por la evolución de loscomponentes más volátiles delIAPC y posteriormente tambiénpor los más establesTras el máximo superior al 4% alcanzado en julio de 2008, la inflación se vio impulsada a labaja hasta registrar valores negativos en los meses centrales de <strong>2009</strong> (véase gráfico 4.2). Estesustancial retroceso vino originado, fundamentalmente, por la caída de las cotizaciones de lasmaterias primas, especialmente de las energéticas, que se trasladó a los componentes energéticoy alimenticio del IAPC. A ese factor se añadieron la debilidad de la demanda interna yla infrautilización de la capacidad instalada, que, junto con el efecto retardado del abaratamientode las materias primas, ralentizaron el ritmo de variación de los precios de los componentesmenos volátiles del IAPC —servicios y bienes industriales no energéticos—.La financiación al sector privadoprolongó su desaceleración, deforma muy intensa en el casode las empresas no financierasLa financiación del sector privado continúo desacelerándose a lo largo de <strong>2009</strong> y en los primerosmeses de 2010, en línea con su habitual patrón cíclico. En el caso de las empresas nofinancieras, la ralentización fue generalizada por países y refleja la influencia tanto de factoresde demanda, ante la menor necesidad de fondos para financiar una inversión productiva y unactivo circulante decrecientes, como de oferta, por el mencionado endurecimiento de los criteriosde oferta practicado por las entidades bancarias (véase gráfico 4.3). La caída de lospréstamos bancarios, componente principal de la financiación empresarial, pudo ser, en partey para algunas empresas de mayor dimensión, compensada por el recurso directo a los mercadosde capitales.En el caso de los hogares, la moderación del crédito se manifestó menos intensamente, despuésde la fuerte pérdida de dinamismo durante los dos años anteriores. La desaceleraciónafectó en mayor medida a los préstamos dirigidos al consumo, mientras que los otorgadospara la adquisición de vivienda comenzaron a mostrar tímidos signos de recuperación en laparte final de <strong>2009</strong>, que, de acuerdo con la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, reflejaríanun aumento de la demanda, en un contexto de marcado descenso de los tipos de interés yde caídas en el precio de la vivienda.Ante la gravedad de la situación,las autoridades económicassiguieron aplicando medidascontra la crisis…La acción urgente de los Gobiernos europeos tras la escalada de la crisis financiera en elotoño de 2008 contribuyó, junto con la política de suministro generoso de liquidez del Eurosistema,a frenar el deterioro de los principales indicadores de tensión financiera. No obstante,en los primeros meses de <strong>2009</strong> la falta de indicios de mejora de la situación económica y<strong>BANCO</strong> <strong>DE</strong> ESPAÑA 98 <strong>INFORME</strong> <strong>ANUAL</strong>, <strong>2009</strong> 4. EL ÁREA <strong><strong>DE</strong>L</strong> EURO Y LA POLÍTICA MONETARIA COMÚN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!