11.07.2015 Views

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

actividad en la parte final de <strong>2009</strong>, desaparecerá a lo largo del año. Por otro lado, algunosde los elementos identificados anteriormente ralentizarán la dinámica de la recuperación: ladebilidad de los mercados laborales —con altas tasas de paro en muchas economías—, elaún elevado endeudamiento de las familias y el escaso dinamismo del crédito seguirán representandoun freno para la evolución de la demanda del sector privado. Con todo, al igualque en el caso de las economías emergentes, existen marcadas diferencias en el ritmo de recuperación,destacando Estados Unidos como el país con el mayor dinamismo entre las mayoreseconomías desarrolladas, en parte reflejo de un mayor avance en el proceso de reabsorciónde algunos de sus desequilibrios internos, y en parte por la estabilización de su sistemafinanciero.Las brechas en la producciónmantendrán contenida lainflación en las economíasdesarrolladas, mientras quehabrá más presiones al alzaen las economías emergentesEn consonancia con la notable infrautilización de la capacidad de producción en las economíasdesarrolladas, las presiones inflacionistas deberían, en principio, mantenerse contenidas,a pesar del incremento del precio de las materias primas, e incluso se espera una cierta reducciónde las tasas respecto a las actuales. En contraposición, el mayor dinamismo de lademanda interna en las economías emergentes podría empujar las tasas de inflación al alzaen 2010.La corrección de losdesequilibrios globales seinterrumpirá y los flujos decapitales a las economíasemergentes pueden estarsometidos a cierta volatilidadEn este escenario, se prevé una progresiva recuperación de los flujos comerciales y de capitales.La corrección de los saldos exteriores observada durante la crisis se interrumpiría,al hilo de la recuperación de la demanda interna de los países deficitarios, y es previsibleque los desequilibrios globales experimenten un cierto incremento respecto a <strong>2009</strong>. Porúltimo, aunque los flujos de capitales a las economías emergentes prosigan su recuperación,fundamentada en sus mejores perspectivas de crecimiento, los amplios diferencialesde rendimiento y el mayor apetito global por el riesgo, es difícil que alcancen los niveles previosa la crisis y se podría verificar una notable volatilidad en estos flujos, sobre todo a medidaque vayan cambiando las condiciones de liquidez de las economías desarrolladas.<strong>El</strong> crecimiento podría ser mayorsi continúa la interacciónfavorable entre el sectorfinanciero y el realEste escenario central tiene importantes elementos de incertidumbre. Por un lado, es posibleque, como ha ocurrido en la fase de recuperación, la interacción positiva entre la mejoría delsector financiero y el sector real tenga efectos más favorables de lo previsto A ello podríacontribuir una resolución más rápida de los interrogantes asociados al nuevo marco regulatoriode la actividad financiera nacional y transfronteriza.Un primer riesgo a la bajaproviene de un menordinamismo de la demandaprivada por una menorrecuperación del empleoy/o una mayor restricciónal créditoSin embargo, los elementos de incertidumbre que podrían aminorar el crecimiento en lospróximos trimestres parecen predominar sobre los anteriores. <strong>El</strong> principal, sin duda, se refiereal dinamismo de la demanda del sector privado y a la posibilidad de que los factores quepesan sobre el consumo y la inversión privados tengan mayor fuerza que la anticipada. Por unlado, la recuperación del empleo, especialmente en Estados Unidos, ha sido menor de lo quecabría esperar de la relación histórica entre esta variable y el nivel de actividad, con el riesgode que una parte de los desempleados mayor que la anticipada pase a incrementar el desempleoestructural —especialmente, en las economías con mercados laborales menos flexibles—y contribuya a mantener deprimido el consumo de las familias. Por otro lado, el dinamismode la demanda del sector privado puede verse limitado si no se reactiva la concesiónde crédito a medida que se avanza en la recuperación de la actividad, lo cual no es descartable,dados la frágil situación financiera subyacente y los procesos de reforzamiento de la regulaciónen marcha. De producirse una restricción de crédito mayor que la anticipada, el impactorecaería principalmente sobre las familias y pequeñas y medianas empresas —quecuentan con menores posibilidades de acceso directo a la financiación a través a los mercadosfinancieros—, con efectos negativos sobre el consumo y la creación de empleo, muy influidaesta última por el dinamismo de dicho tipo de empresas.<strong>BANCO</strong> <strong>DE</strong> ESPAÑA 89 <strong>INFORME</strong> <strong>ANUAL</strong>, <strong>2009</strong> 3. EL ENTORNO EXTERIOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> ÁREA <strong><strong>DE</strong>L</strong> EURO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!